lunes, 11 de febrero de 2008

Los Monocultivos.


El monocultivo se ha manifestado como un método que caracteriza a la agricultura nicaragüense, a través de la prolongación de cosechas de únicos cultivos predominantes como el café, caña de azúcar, bananos, y el algodón lo cual ha sido utilizado para lograr la subsistencia de la población, dando esto surgimiento a la necesidad de los países agrícolas por lograr la libertad comercial de bienes alimentarios, siendo este un tema abordado por la Ronda de Doha en donde la OMC realiza una negociación para completar la liberalizacion del comercio agrícola el cual había quedado pendiente en la Ronda de Uruguay.

Por eso en la actualidad es importante que países como Nicaragua pongan mayor interés en la tecnificación de la agricultura, el uso de insumos, el mejoramiento genético y en la especialización de monocultivos, permitiendo así obtener altos rendimientos a la vez que se puedan generar variedades más resistentes de productos agrícolas. Sin embargo, no hay que olvidar que estas prácticas también ocasionan la erosión del suelo, el crecimiento de la frontera agrícola con la consecuente pérdida de bosques y de biodiversidad, la contaminación de agua por el uso de agroquímicos y la pérdida de variedades marinas.

Petroleo.

El petróleo, al igual que el gas natural, es un compuesto orgánico formado por dos elementos: carbono e hidrógeno. Este es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo.

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. La importancia del petróleo no ha dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones industriales a mediados del siglo XIX, y ha sido el responsable de conflictos bélicos en algunas partes del mundo (Oriente Medio).

Este recurso ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones. Su descubrimiento creó riqueza, modernidad, pueblos industriales prósperos y nuevos empleos, motivando el crecimiento de las industrias mencionadas. Lo cual a su vez a generado una gran dependencia del mismo, por lo cual la inestabilidad que caracteriza al mercado internacional y a las fluctuaciones de los precios de este producto, han llevado a que países desarrollados busquen nuevas formas de energía más barata y renovable como la energía solar, eólica, hidroeléctrica..., mientras que los países productores de petróleo presionan para que se siga utilizando el petróleo pues si no sus economías se hundirían.

Aunque a mediado plazo la situación no parece tan alarmante el agotamiento de las reservas de petroleo es un grave problema ya que si su ritmo actual se mantiene constante segun datos de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos las reservas mundiales conocidas se agotarian en 41 años ocasionando una terrible catástrofe en la economía mundial.