miércoles, 7 de mayo de 2008

Apertura Comercial

En la actualidad como consecuencia de la globalización se hace indispensable que los países tengan una mayor presencia en los mercados internacionales. La apertura comercial es una tendencia observable de la economía mundial y se viene efectuando desde hace dos décadas: la incorporación de ciertos países al Acuerdo General de Aranceles y Comercio GATT (hoy Organización Mundial del Comercio, OMC) y la adopción de políticas de ajuste, sobre todo desde finales de la década de los ochenta. La importancia de la apertura comercial esta en que esta permite incrementar el flujo comercial, las empresas ganan competitividad, se incrementan los niveles de empleo y se producen mayores tasas de crecimiento y bienestar en el país, pero para poder lograrlo los países están generando Acuerdos Comerciales Preferenciales, entre los cuales los Tratados de Libre Comercio tienen un esquema más integral.


Por otra parte, se dice que la apertura comercial garantiza que exista concurrencia en los mercados tanto de productos finales como de factores productivos, disminuyendo el grado de monopolización que muchas empresas tienen en nuestra economía, por lo que los precios se establecen con base a las normas del propio mercado, en especial, el precio de la fuerza de trabajo (el salario).

Nicaragua: expansión de área pesquera

Es de gran importancia el acontecimiento de ampliación de la zona pesquera en el Atlántico, ya que esta actividad genera grandes ingresos para el país y aumentando la cantidad de millas para explotarla obtendremos mayores niveles de ingresos, ya que la producción se incrementara el doble como lo es el caso de la langosta la cual pasará de 2 millones a 4 millones de libras por año, generando a la vez más empleo. Otro beneficio que se obtiene con la expansión de las 200 millas náuticas, será que se podrá satisfacer de manera más eficiente la demanda internacional de nuestros productos expandiendo a la vez las fronteras para la exportación del mismo. Lo único que hay que tener siempre presente es la conservación del medio ambiente para no hacer un uso irracional del recurso y evitar así su extinción para poder lograr un desarrollo y aprovechamiento sostenible en pro de las generaciones futuras.

Biotecnología............. en nuestras manos

La biotecnología se utiliza en prácticamente cualquier ámbito de la vida moderna, en la agricultura y la producción de todo tipo de alimentos, en la generación de nuevas medicinas y fármacos, transformación de químicos para la industria, la bioremedación ambiental, y podría utilizarse, como en la ciencia ficción, para la clonación. Sin embargo la palabra biotecnología aplicada a Nicaragua es frecuentemente acompañada por la expresión "incipiente" ya que no existen en Nicaragua empresas dedicadas a la biotecnología.

La biotecnología es importante porque, al ser una realidad “tiene que ser empleada en los países en vías de desarrollo en dos direcciones: para participar en la economía global que ya se está aprovechando de sus múltiples usos, y para resolver los problemas que afectan a nuestra sociedad y a nuestros sistemas productivos en particular”, así, la Biotecnología le daría al productor seguridad, rendimiento y competitividad: más y mejor carne y leche al ganadero, o más y mejores granos al agricultor.

Alternativas frente al alza del petróleo.

Los países de Centro América y el Caribe son los más afectados por los elevados precios del petróleo y de todos los energéticos en general. Los países de estas dos subregiones demandan mucho más energía de la que producen y, por lo tanto son seriamente perturbados en su balanza comercial. Varios de los países productores y exportadores de energía de Latinoamérica y el Caribe, de alguna manera tratan de subsanar esta coyuntura de precios con subsidios. Mucho se habla de que es imprescindible diversificar la matriz energética para combatir seriamente los altos precios del petróleo, pero esta teoría no es muy valedera en vista que el petróleo es un referente de precios para los demás energéticos en diferentes proporcionalidades. Resumiendo, es muy poco lo que se puede hacer para forzar precios más bajos de energía en estos países en el corto a mediano plazo, siendo el cambio en la matriz energética por lo tanto una medida de largo plazo.

Crisis en el campo.

En Nicaragua que es un país fundamentalmente agrícola existen varios factores, tanto internos como externos, que han originado crisis para las personas que se dedican al cultivo en el campo. Entre los factores internos se encuentran las estrategias nacionales de desarrollo, donde la modernización de la agricultura no ha sido una prioridad; las estrategias de las empresas tienen énfasis en productos de bajo valor agregado; la estructura productiva en la que predominan los pequeños agricultores tiene poca coordinación horizontal, así como las debilidades institucionales y limitaciones fiscales, entre otros factores. Dentro de los factores externos se destacan el crecimiento en la oferta agrícola internacional, la volatilidad de los mercados internacionales, la concentración de la producción y el comercio mundial, así como los efectos de la política agrícola y comercial de terceros países.

Pero la principal causa de la crisis tiene que ver con productividad y no con distorsiones del comercio. Ya que las políticas de apoyo productivo hacia el sector no han logrado reducir las brechas de esta productividad. La región centroamericana se ha quedado atrás de las grandes mejoras experimentadas en sistemas agroindustriales en otras partes del mundo, en especial las vividas en los países desarrollados.

Duras realidades..............

El mercado laboral de Nicaragua presenta características particulares que limitan el desarrollo de la Nación, entre éstas sobresale el elevado porcentaje de la población económicamente activa inserta en el sector informal. Otra característica es la falta de cultura empresarial en las unidades productivas elemento que incide negativamente en el aumento de la productividad y de la competitividad. Por tanto, la inversión juega un papel determinante para mejorar la estructura del mercado laboral. Se necesitan de mayores niveles de inversión privada y pública en términos de educación técnica y superior para crear mano de obra especializada y competitiva, e inversiones en transferencias tecnológicas y en infraestructura, para así poder mejorar el nivel de vida de la población y por ende la economía nacional.

El Tabaco de Nicaragua.

En la última década, el tabaco de Nicaragua ha mejorado notablemente en calidad, apreciándose cada año más en el exterior, siendo el país con más rápido crecimiento en el mercado estadounidense, después de República Dominicana y Honduras. Lo primordial de esta producto es que no solo genera importantes divisas para el país por medio de sus exportaciones sino que también absorbe gran cantidad de mano de obra ya que requiere numerosos procesos, siendo desde el momento que se pone la semilla en el campo hasta el momento que el cliente se fuma el puro. A parte esta es una industria que tiene infraestructura de clase mundial, cumple con los beneficios sociales, y con las normas salariales; es decir, es una industria que toma en cuenta todos los factores para poder ser más productiva y eficiente.