viernes, 28 de marzo de 2008

Los Animales ahora tienen signo de $$ (dólar).

Es muy triste que el tercer negocio ilegal más rentable en el mundo, después del narcotráfico y la venta de armas, sea el comercio de animales y plantas protegidas, siendo está una de las causas más importantes de la pérdida de biodiversidad en el mundo.

La moda de poseer un ejemplar diferente, único, o el estatus que trasmite vestir con pieles singulares produce una actividad lucrativa muy rentable y poco perseguida hasta hace unos años, al no definirse la posibilidad de acciones legales dirigidas a sancionar severamente a los traficantes. Desde 1975, el tráfico se convirtió en un delito que según la aplicación del nuevo reglamento europeo de 1997 basado en el Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), condena con penas de cárcel de hasta 6 años para los traficantes.

Este comercio de seres vivos protegidos motiva que se alteren las poblaciones de animales, cuya disminución provoca efectos directos sobre otras especies al desestabilizar la cadena alimenticia y causar la multiplicación de plagas de insectos, al terminar con sus predadores.

¿Por qué será difícil una economía con rostro Humano?

Nicaragua cumple con varios de los factores que se necesitan para lograr una economía de este tipo, el problema está en que estos no se desarrollan como deberían. En primer lugar, por que se nos hace difícil, si en la base del país que es la sociedad existe un contrato ético, en donde muchas veces la desigualdad se hace a un lado para llegar a obtener el bien común, o acaso esta sociedad es solo entre los pobres en donde los ricos no conocen ese término.

Por otro lado en los últimos 16 años de gobierno neoliberal se ha mostrado en diversos informes cambios en la estrutura social los cuales han sido para un mayor bienestar, esto se puede ver através de la ejemplificación de los tres factores que se necesitan para alcanzar dicha economía; La democratización es el primer factor que se menciona, Nicaragua a fomentado la democracia a lo largo de estos años pero únicamente para tener un nuevo presidente e ir a marcar una hoja porque una vez electo el candidato este no se encarga de asegurarle a la población la satisfacción de sus necesidades él solo busca las propias, el segundo son las politicas públicas responsables, este punto es muy interesante porque en los tres gobiernos anteriores se han dado estas politicas en el de Violeta Barrios se dio la Rehabilitación de los servicios básicos y de los hospitales, en el de Aleman se dio la Dotación de libros y en el de Bolaños se inculcaron valores morales y éticos a través de un Programa de Manejo de Riesgo y violencia para la adolescencia, por ultimo se menciona la solidaridad la cual brota de los corazones cada vez que hay un desastre natural; entonces cual es el problema nosotros, los gobernantes o lo que hay que hacer para llegar a una economía con rostro humano, en mi opinión el problema está en que somos débiles de carácter y espirítu ya que el dinero o cualquier otro bien material hace que nosotros cambiemos de parecer ante diversos problemas sociales, al sentir que tenemos un poco de poder nos hacemos ciego ante lo que una vez vivimos o viven las demás personas a las cuales todavía tenemos el valor de llamar pobres cuando ellos son más ricos que nosotros ya que ellos preservan y practican valores como la solidaridad y humildad que nosotros olvidamos o dejamos a un lado, por algo material que no dura para siempre a diferencia de la riqueza de ellos la cual es inagotable.

¿Cómo afectaría la crisis de E.E.U.U a Nicaragua?

La crisis crediticia en la potencia del Norte es el ejemplo más evidente de la globalización económica y financiera, en la que está inmerso el planeta. Las dimensiones de esta crisis son extensas y complejas y los efectos han sido casi inmediatos en gran parte del mundo, desde las pequeñas economías hasta los grandes bloques económicos están al tanto del movimiento de la potencia mundial.

Por ejemplo en Nicaragua, la crisis que esta sufriendo la potencia del norte puede afectar a diferentes sectores de la economía nicaragüense, entre los cuales se encuentra la disminución de las inversiones en infraestructura, como lo sería el caso de la lotificación o construcción de viviendas en la costa del Pacífico la cual se puede ver afectada.

Otra de las repercusiones más evidentes que se pudieran generar para los países Centroamericanos (Nicaragua entre ellos) es la reducción de las exportaciones, debido a que Estados Unidos es el principal socio comercial, sin embargo, basándonos en que nuestras exportaciones son bienes de consumo en su mayoría puede que la reducción no sea tan fuerte.

Pero un factor que si vendría a empeorar aún más la situación en los países en que impera la economía neoliberal, es la caída progresiva del valor del dólar en los mercados internacionales. Esto, inevitablemente incidirá en una mayor inflación en Nicaragua, que tiene como moneda sustituta el dólar, y los precios de los productos y servicios, se incrementarían, haciendo que la población tuviera menos acceso a ellos.

sábado, 22 de marzo de 2008

¿Nos podremos librar del FMI?

Diversos economistas --así como varios diplomáticos extranjeros-- dijeron que sería una buena noticia que Nicaragua ya no necesitara tener un programa con el Fondo, pero están claros que “en este momento, eso es un sueño”, como lo dijo Eva Zetterberg, Embajadora del Reino de Suecia.

Se dice que “Puede ser una opción para el futuro lejano”, pero que para que eso suceda “el país debe alcanzar un determinado nivel de sostenibilidad interna y externa que le permita volar sola, generando recursos suficientes para gastar en crecimiento y combatir la desigualdad y la pobreza mediante la composición del gasto fiscal”.

“Es deseable terminar con esa dependencia, ya que ser un país HIPC y tener un programa y condiciones con el Fondo, es ejemplo de que el país no puede caminar solo, pero una cosa es lo deseable y otra lo posible”.

viernes, 21 de marzo de 2008

Impacto de lo demográfico en lo económico.

Las consecuencias económicas del aumento de la población son, desde hace tiempo, objeto de debate. Según la visión pionera de Thomas Malthus, el crecimiento de la población llevaría al agotamiento de los recursos. En los años sesenta se pensaba que contribuía al desarrollo económico, al estimular la innovación tecnológica e institucional y la oferta de ingenio humano. A finales de los setenta se hizo popular una visión neomaltusiana que se centraba de nuevo en los peligros del aumento de la población.

La disparidad del crecimiento de la población que existe entre países desarrollados y en desarrollo refleja la heterogeneidad de los procesos de natalidad, mortalidad y migración, tanto en el tiempo como en las poblaciones nacionales, razas y grupos étnicos, coincidiendo a la vez con cambios en la composición por edad de la población. El análisis de estos factores muestran los mecanismos de crecimiento de la población y el cambio en el mundo.

Nicaragua atraviesa un período de transformación en los ámbitos económico, social y político y se encuentra empeñada en establecer las bases para un desarrollo sostenible y sustentable, con creciente equidad social, en donde es importante distinguir que tipo de consecuencias nos dejara este fenómeno social.

Los Recursos Naturales.

La desigual localización de los recursos naturales en el mundo a ocasionado una interdependencia asimétrica entre distintas regiones, como por ejemplo el Centro depende de la Periferia para el abastecimiento de recursos ya que estos consumen mas de lo que producen y la Periferia depende de los ingresos generados por la exportación de los mismos (recursos naturales), aunque también tiene que tener presente los problemas de agotamiento físico o económico que sufre su principal fuente de riqueza.

Entre uno de los países de la periferia se encuentra Nicaragua el cual basa gran parte de su economía en la agricultura y la explotación de sus recursos naturales, los que se han visto hasta hace pocos años como una fuente inagotable, sin percatarnos de la pérdida gradual de biodiversidad que el país sufre debido principalmente a los modelos de desarrollo, los sistemas tecnológicos utilizados en los procesos productivos, el avance de frontera agrícola a ecosistemas que destruyen y fragmentan el hábitat de las especies y la sobreexplotación de las especies animales y vegetales.


En Nicaragua los ecosistemas cada día ofertan menor cantidad y calidad de agua para consumo humano, riego y energía, provocando consecuencias tales como la escasez de agua donde la demanda es mayor que la disponibilidad, incremento en las enfermedades infecciosas y en gasto público curativo.


Estos problemas son creados por la sobreexplotación de los recursos naturales del país por medio de las diferentes actividades de producción y consumo que realizan los distintos agentes económicos, los cuales reflejan el uso irracional sobre la naturaleza, no podemos olvidar que “el conjunto de recursos naturales de que dispone una sociedad definen y hacen posible la satisfacción de las necesidades mas fundamentales de su base económica y que por la misma razón deberíamos preservarlos ya que necesidades siempre existirán pero no recursos que las satisfagan”, el pensamiento que la población mundial debería tomar muy en cuenta es el de los indígenas en donde el "principio es que nosotros pertenecemos a la Madre Tierra y no ella a nosotros. El desarrollo no se puede alcanzar sobre la base de la destrucción de otros grupos, generaciones futuras o especies."

Las Maquilas.

Los gobiernos neoliberales que sucedieron en los últimos 16 años en Nicaragua, encontraron en el desarrollo de la Zona Franca (maquila) el instrumento adecuado para crear los nuevos empleos prometidos en sus campañas electorales. Ese crecimiento ocupacional, sin embargo, ha provocado también la sistemática violación a los derechos humanos, laborales y sindicales de la mano de obra local, que sigue siendo la más barata de la región centroamericana.

En los últimos años hubo una diversificación de la producción. Actualmente, por lo menos el 20 por ciento de las maquilas se están desempeñando en otros tipos de producción, como por ejemplo la mecánica, telefónica, fabricación de pelucas, aceite de palma africana, cartón, etc., por eso es de suma importancia que el gobierno actual logre que las maquilas respeten las leyes laborales, porque solo así el crecimiento será parejo tanto en producción como en materia de seguridad social con lo que respecta al trato de sus trabajadores.

¿Privatizamos o no?

Teóricamente, el propósito de la privatización es proveer servicios públicos, típicamente ofrecidos por el gobierno, por medio del sector privado de manera más eficiente, con mejor calidad, a precios más accesibles y con mayores opciones de selección. Esta idea se basa en el concepto que la competencia de mercado permite a las empresas privadas cumplir con estos objetivos. Los simpatizantes de la privatización argumentan que el sector privado es más eficiente que el gobierno por sus economías de escala, productividad y competitividad. Otro argumento a favor de la privatización es que, por medio de ella la ciudadanía tiene la posibilidad de escoger un servicio de entre varios oferentes a un menor precio.

En realidad las privatizaciones han sido motivo de debates alrededor de todo el mundo en donde las conclusiones oscilan en que estos procesos responden a ciertas manías de los gobiernos de turno o a necesidades reales propias de cada país, el hecho es que para bien o para mal estos procesos tienen mucha relevancia en el desarrollo de una nación y por ende es un tema que no puede pasarse por alto.

viernes, 7 de marzo de 2008

Migración…. ¿Solución o Problema?

Muchos profesionales jóvenes sienten que las crisis de sus países están haciendo excesivamente difícil el desarrollo de la vida cotidiana, por lo tanto el exterior es el mundo ideal para la búsqueda de la autorealización. Además, existen "razones de atracción" que fomentan el movimiento. Las economías de las naciones desarrolladas y sus irresistibles mercados laborales, son un imán para los jóvenes que buscan mejores opciones.

Diversos estudios realizados en varios países latinoamericanos, demuestran un aumento considerable en el deseo de emigración. Los llamados "factores de expulsión" encabezan la lista de razones: problemas económicos como el desempleo; la inseguridad personal y la incertidumbre política. Estos problemas han afectado mucho a países como los nuestros porque cada vez es mayor la fuga de cerebro que se da en el país, dejando a este sin capital humano capacitado para lograr aumentar la productividad del país.

Pero no todo es malo ya que este movimiento a su vez genera ciertos beneficios como lo son las remesas de los trabajadores migrantes siendo esta una de las principales fuentes de ingreso (habitantes) y suma fundamental para el Producto Interno Bruto (PIB) de muchos países entre ellos el nuestro. Es aquí donde las migraciones han logrado tener una doble interpretación tanto en el ámbito social como en el económico, creándose así la necesidad de analizar la vinculación del fenómeno migratorio con los procesos de integración económica, tratados de libre comercio y cooperación fronteriza, que se viven en el actual proceso de globalización mundial.

Politicas de comercialización: Granos básicos

Los flujos de comercialización influyen de manera determinante en la producción agrícola, los ingresos y la inversión en Nicaragua. En el área de los granos básicos, el país es en la actualidad significativamente un importador neto, puesto que tiene importaciones de maíz, arroz y trigo que se han incrementado rápidamente desde inicios de los 80.

Los productores de granos básicos compiten en los mercados alimentarios locales, en contra de estas importaciones, lo que afecta las ganancias a través de la evidente influencia en los precios y a través del desplazamiento de la demanda por la producción doméstica.

Los productores nicaragüenses han enfrentado una serie de problemas que se refuerzan mutuamente al competir contra las importaciones. En primer lugar, lo que ha hecho la sobrevaluación de la moneda es reducir el precio —en moneda local— de las importaciones. Dicho de manera diferente, la sobrevaluación ha proveído a los consumidores de granos importados un subsidio implícito, lo que significa para los exportadores al mercado nicaragüense una ventaja relativa de precio. En segundo lugar, el mayor suplidor de importaciones nicaragüenses, Estados Unidos, es por sí mismo un gran proveedor de subsidios a la producción y exportación de granos básicos.

La viabilidad de la economía campesina está también ligada a los sistemas de mercados locales, regionales y nacionales, incluyendo también las facilidades de almacenaje, transporte y vías de comercialización.

En Nicaragua estas estructuras son seriamente deficientes, forzando de esta manera a los pequeños productores, particularmente, a vender sus productos bajo las peores desventajas, ¿Es esto ayudar a los productores?. El grado de apertura comercial de Nicaragua es el más alto de Latinoamérica, indicando eso que las políticas económicas y comerciales están dirigidas hacia al exterior y no para el desarrollo del mercado interno, ¿Será esta la mejor solución para los problemas comerciales?.