jueves, 10 de abril de 2008

Café Orgánico.

El café orgánico es un café libre de químicos y pesticidas que se cultiva con un estricto control de calidad y en armonía con la naturaleza. Este café es económicamente viable ya que esta dirigido a mejorar el ingreso del productor atraves del precio del mismo ya que en muchos países este producto tiene gran demanda y por ende es bien pagado.

El problema es que este tipo de cultivo implica costos onerosos con respecto a la asistencia técnica lo cual imposibilita a pequeños productores el poder cultivarlo o sacarle beneficio económico, un factor muy importante generado por esta actividad es que en comunidades de pocas alternativas de empleo, en donde se aprovechan mejor los recursos locales este sirve para captar la mano de obra desocupada (incluyendo la mano de obra familiar).

miércoles, 9 de abril de 2008

El Cambio Demográfico ofrece una ventana de oportunidad para el desarrollo del país.

Dado el cambio demográfico esperado para los próximos años, apoyar el crecimiento económico con creación de empleo productivo se convierte en un tema de primer orden. Si el país no logra aprovechar esta oportunidad, el "bono demográfico" (llamado así el grupo de mujeres y hombres que pronto entrarán en la etapa productiva de su vida de 15 a 64 años) puede convertirse en una "hipoteca". Si la población joven no encuentra estímulos para mantenerse en el país en condiciones de vida digna, se incrementará la migración provocando la pérdida de capital humano para Nicaragua, la desintegración familiar, una mayor exposición al riesgo y pérdida de ciudadanía en los países de destino de las personas que emigran, cuando no pueden ejercer sus derechos humanos o bien alimentar el estado de abandono que sienten muchos jóvenes.

Sólo 2 de cada 5 mujeres tienen ocupación laboral.

Los ingresos promedios de las mujeres en la población ocupada en Nicaragua es 20% inferior al promedio de los hombres. Cerca de 7 de cada 10 mujeres ocupadas trabajan en el sector informal, percibiendo salarios bajos, desprotegidas de los derechos laborales básicos y sin acceso a la seguridad social. Dada la precariedad del empleo de la mayor parte de las mujeres en Nicaragua, se requiere de la definición de una política que permita el acceso a la seguridad social, acompañada de estrategias orientadas a la inserción de mayor número de mujeres en el mercado laboral formal y su habilitación productiva, con el propósito de reducir su subordinación en la sociedad.

La autonomía económica de las mujeres muchas veces se constituye en el principal factor para su empoderamiento y liberación de otros obstáculos como la violencia.

martes, 8 de abril de 2008

La Globalización y sus riesgos..

La globalización ofrece grandes oportunidades para los países que pueden adaptarse a los requisitos que exige una mayor incorporación a la economía mundial. Pero, para aquellos países que no están bien preparados, dicho proceso puede significar riesgos comerciales, financieros, de exclusión y de profundización de las brechas sociales, si anticipadamente no se toman las medidas que generen las condiciones para que los actores económicos, particularmente de pequeña escala, donde hay una elevada presencia de mujeres, puedan insertarse en dichos procesos de manera competitiva.

Nicaragua necesita expandir el acceso los servicios básicos.

Para alcanzar los Objetivos del desarrollo del milenio se requiere que Nicaragua haga una revisión de sus prioridades, en donde se estima según las Naciones Unidas que se debe incrementar en un 3.8% el gasto social anual (educación, salud, agua y saneamiento). Pero no solo se requiere de recursos financieros sino tambien de la voluntad politica de todos los actores involucrados que se refleje en una adecuada focalización del gasto social hacia los grupos excluidos (los más pobres), ademas de la implementación de reformas institucionales que aseguren la adecuada implementación y monitoreo de los resultados de las politicas y recursos asignados, evitando retrocesos por fallas en la ejecución. Por otro lado se deben apoyar acciones que permitan aumentar la recaudación impositiva a traves de sistemas y politicas tributarias progresivas, con todo esto puede ser que para el 2015 se logre cumplir con los ODM y Nicaragua brinde servicios básicos a la mayoría de sus habitantes.

Las Pandillas.

Las pandillas en la actualidad es uno de los principales problemas que afecta a la juventud nicaragüense. Prácticamente las pandillas se presentan en grupos y por lo general son muchachos que pasan de la niñez a la adolescencia y todos con un mismo objetivo en común: apoyar a su equipo o en defensa de su barrio. Por lo general las pandillas están formadas por chicos de bajos recursos económicos o que tienen problemas familiares, o por falta de comunicación de padres e hijos, a su vez estos grupos promueven el uso de drogas y la prostitución, lo cual crea ciertas limitantes en el desarrollo de la sociedad.

¿Crecerá este año el Turismo?

Aunque este sea un año electoral el sector turismo tiene las mismas expectativas de crecimiento de divisas que tuvo el año pasado, en el cual el sector creció en un 10% aumentando entre un 15 y 16% el número de visitantes. Este sector ha venido evolucionando a lo largo del tiempo, siendo esta una actividad que está básicamente en manos del sector privado, por lo que es necesaria la participación del Estado para permitir que esta actividad adquiera mayor fuerza y se constituya en una importante fuente de captación de divisas para el país.

En el país cada vez que hay elecciones surgen diversos escenarios, lo cual no significa que los turistas no quieran seguir viniendo y más aún cuando el actual gobierno promociona la importancia que tiene este sector, la cual radica en su capacidad para acercar a las comunidades, generando comprensión, intercambio de experiencias y crecimiento de la actividad económica, pues representa una importante fuente de empleo y crecimiento social.

El Cambio Climático en Nicaragua.

Este es uno de los temas que en la actualidad es abordado por todos los gobiernos del mundo ya que sus consecuencias afectan tanto a los humanos como a la flora y fauna propia de cada región, en nuestra país, este cambio climático se manifiesta en el aumento de la temperatura, disminución de las precipitaciones y los campos nubosos, provocando así incendios en los bosques, erosión de la capa superficial de suelo, fragilidad de los cultivos, evaporación acelerada de las cuencas de agua, y aumento en la morbi-mortalidad asociadas con la malnutrición, enfermedades respiratorias, diarreicas y cardiovasculares, la aparición de plagas como las ratas que nos traen como resultados la leptospirosis. Es por ello que el cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad. Por eso es fundamental un cambio en la forma de producir y usar la energía que es la mayor fuente de emisiones de CO2, lo cual es factor primordial en el origen de este problema .

Proyecto Sanitario para la creación de abono orgánico.

Este tipo de proyecto demuestra la innovación que tienen nuestras alcaldías para resolver uno de los problemas más graves que ha tenido Nicaragua en los últimos meses, es interesante ver como de nuestros desperdicios podremos sacar beneficios, ya que este proyecto consiste en la exportación de estos para abono orgánico, luego de que la basura haya sido reciclada correctamente, pero no solo se trata de eliminar la basura sino que a su vez sacarle un beneficio monetario el cual se destinara a la inversión en obras municipales. Este proyecto ya inició con la limpieza de la zona este del Malecón, el cual se había utilizado como basurero provisional dado el conflicto en La Chureca; gracias a esta iniciativa nuestra basura tendrá valor y la pensaremos cada vez que la botemos en cualquier lugar y más cuando no son los adecuados.

viernes, 4 de abril de 2008

Estados Unidos replantea su política diplomática con los países del Sur

Estados Unidos esta dispuesto a trabajar con los paises del hemisferio Occidental con el fin de promover una agenda democrática más activa y positiva, en donde este trabajara con los gobiernos izquierdistas como lo son el caso de Bolivia, Chile y Nicaragua. Según funcionarios de los distintos gobiernos de izquierda, estos de ninguna manera obstaculizarán la cooperación con Estados Unidos, lo unico que piden es que no abusen de dichos acuerdos planteados en la agenda.

Las nuevas líneas diplomáticas propuestas por Rice se aplicarán en los países en transición de Africa, América Latina y Oriente Medio y para ello se reubicará al cuerpo diplomático, que deberá hacer más que informar acerca de los países y analizar la política, sino por ejemplo apoyar el crecimiento de la democracia y ser “administradores de primer orden de los programas para ayudar a los ciudadanos de otros países a fortalecer el imperio del derecho, empezar negocios, mejorar la salud y reformar la educación”.

Por eso desde el 2006 Estados Unidos pretendió ampliar la presencia diplomática más allá de las capitales de los países. En el mundo hay casi 200 ciudades que tienen más de un millón de habitantes y en las que Estados Unidos no tiene una presencia diplomática oficial por lo que dichas ciudades son clave para esta ampliación.

martes, 1 de abril de 2008

Canal seco en Nicaragua

El canal seco que se piensa construir en Nicaragua es un mega proyecto que afectaría a todo el país pero en especial a los habitantes de las comunidades indígenas de Monkey Point y el Rama en donde «Se trata de tierras tradicionalmente indígenas que según la Constitución y el Estatuto de Autonomía son de carácter comunitario y no pueden ser usurpadas», pero este proyecto no solo causaría problemas sociales sino que tambien efectos dañinos para el medio ambiente, ya que para construir dicho canal se tendría que despalar en dos Areas Protegidas: El Cerro Silva y la Reserva de la Biosfera Indio Maíz.

Ambas áreas protegidas se encuentran en el filo de la frontera agrícola del país y ya están sufriendo la deforestación de los emigrantes que practican el método agrícola de rozar y quemar. El proyecto vendría a agudizar este problema y desgastaría más dos áreas claves para proteger los bosques de la región y la diversidad biológica. La deforestación produciría además una erosión severa del suelo que no sólo degradaría el relieve, sino que también el ambiente acuático al colocar un peso de sedimento sobre los arroyos y ríos de la región. Por eso es muy importante analizar si en verdad este canal nos daría más soluciones que preocupaciones las cuales no se pudieran llegar a remediar nunca.

Innovación Tecnológica

En el entorno actual, la empresa esta obligada a desarrollar recursos humanos, sistemas de información y capacidades tecnológicas afines con los nuevos desafíos. De ahí la importancia que tiene el proceso de innovación. Pues esto implica la renovación y ampliación de procesos, productos y servicios, cambios en la organización y la gestión y cambios en las calificaciones del capital humano, con lo cual toda nación se supone saldría adelante, pero este cambio tecnológico es impulsado por diversos factores entre los cuales tenemos, una intensa competencia global creada por la rápida difusión de las capacidades de fabricación a escala mundial y un cambio radical en los productos y procesos de la manufactura moderna provocado por las tecnologías avanzadas de fabricación, estos factores hacen que este cambio sea una variable determinante en la competitividad empresarial.

Pymes y creación del empleo ¿una relación directa?

En general se asocia a la pequeña y mediana empresa con la generación de empleo sin indagar demasiado en el tema. El argumento que se emplea para formular dicha afirmación se basa en la idea de que estas empresas utilizan más mano de obra y menos capital que las grandes empresas, lo que a su vez va asociado con una realidad, que es la oferta creciente de mano de obra y la falta crónica del capital.

Por lo tanto, es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones para establecer la relación entre las pequeñas y medianas empresas y la generación de empleo. En primer lugar debemos distinguir entre PYMES formales y marginales. Las primeras se manejan dentro del mercado legal, poseen alto nivel de capitalización y un importante uso del factor tecnología, a la vez que suelen estar asociadas y/o vinculadas a las grandes empresas. Las segundas, generalmente son pequeñas unidades productivas, se caracterizan por baja dotación de capital, producción de tipo artesanal y una combinación de mano de obra asalariada y familiar, este tipo son las que mayormente hay en nuestra economía.

Tecnología y Ciencia en América Latina.

En América Latina el impacto social de la ciencia y tecnología es un problema central, tanto porque aún existen numerosas cuestiones sociales por solucionar y a la vez se dice que la ciencia y tecnología no son vitales para la resolución de problemas (económicos y sociales). Por eso no hay que dejar de lado las características particulares de las sociedades periféricas, en especial las dificultades de los actores sociales para apropiar el conocimiento, ya sea transferido del exterior, o producido localmente, a la vez tiene que existir una relación entre la demanda y la efectiva utilización del conocimiento científico tecnológico en la resolución de cuestiones sociales, para así poder determinar que tipo de tecnología es la apropiada para cada nación, en donde los indicadores del impacto social de la ciencia y la tecnología jugaran un papel primordial.

La educación como un mecanismo de mercado

Este tipo de modelo considera que el propósito del sistema educativo es proporcionar a la economía el número apropiado de individuos calificados en profesiones, ocupaciones, vocaciones e investigación, de manera que satisfagan los requerimientos de los bienes, potencial humano y servicios de la economía.

Esto satisface las necesidades sociales de la comunidad, así como las necesidades tecnológicas y científicas del estado. El sistema educativo funciona en forma muy parecida a cualquier otra industria en la sociedad, y trata de equilibrar la oferta y demanda en el mercado la cual es producida por el número de graduados.