miércoles, 7 de mayo de 2008

Deuda Pública Nicaragüense.

La deuda pública es, sin duda, uno de los principales limitantes del desarrollo económico de Nicaragua, no solo por el tamaño de la misma, sino también por su composición y los diferentes agentes y factores, endógenos y exógenos, que han influido directamente sobre ella.

En este sentido, es importante destacar que, si bien es cierto se parte de la premisa que la deuda asumida debe de ser honrada, el manejo de la misma no ha sido eficiente durante los últimos veinte años. A esto, hay que sumarle dos elementos de suma importancia: la existencia de un esquema tributario regresivo, en donde el impacto de la deuda pública recae sobre todo en los sectores económicamente y socialmente más vulnerables y la baja disponibilidad de recursos financieros (así como de voluntad política) que pudieran ser canalizados hacia la inversión productiva y de capital humano que posteriormente mejorarían la posición económica del país.

2 comentarios:

Octavio Rios dijo...

No podria estar mas de acuerdo, lo que se debe de hacer es renegociar los terminos de pago de la deuda interna (plazo e intereses) y si el sector financiero no quiere pues que no paguen.

Monik dijo...

La deuda publica tanto interna como externa puede ayudar al crecimiento económico del país siempre y cuento los recursos obtenidos sea utilizados eficientemente y canalizados a los sectores productivos del país. Sin embargo la historia nos ha dejado ver que el edeudamiento no ha sido una alternativa de crecimiento, con lo que respecta a la deuda externa esta por un momento ha sido insostenible por lo que se ha incumplido en los pagos, afectando cada vez nuestra economía; pero ahora esta se ha disminuido considerablemente con la iniciativa HIPC. Con lo que respecta a la deunda interna esta si ha representados muchos problemas principalmente por la crisis bancaria en donde se dio una desorbitada colocacion de CENIS que le estan contando a la poblacion.