miércoles, 7 de mayo de 2008

Apertura Comercial

En la actualidad como consecuencia de la globalización se hace indispensable que los países tengan una mayor presencia en los mercados internacionales. La apertura comercial es una tendencia observable de la economía mundial y se viene efectuando desde hace dos décadas: la incorporación de ciertos países al Acuerdo General de Aranceles y Comercio GATT (hoy Organización Mundial del Comercio, OMC) y la adopción de políticas de ajuste, sobre todo desde finales de la década de los ochenta. La importancia de la apertura comercial esta en que esta permite incrementar el flujo comercial, las empresas ganan competitividad, se incrementan los niveles de empleo y se producen mayores tasas de crecimiento y bienestar en el país, pero para poder lograrlo los países están generando Acuerdos Comerciales Preferenciales, entre los cuales los Tratados de Libre Comercio tienen un esquema más integral.


Por otra parte, se dice que la apertura comercial garantiza que exista concurrencia en los mercados tanto de productos finales como de factores productivos, disminuyendo el grado de monopolización que muchas empresas tienen en nuestra economía, por lo que los precios se establecen con base a las normas del propio mercado, en especial, el precio de la fuerza de trabajo (el salario).

2 comentarios:

Octavio Rios dijo...

La apertura comercial puede ser un arma de doble filo, el hecho es que esta puede traer crecimiento pero no necesariamente bienestar al país, esto dependera de las condiciones en las que las empresas deben laborar, por ejemplo, en Nicaragua los altos costos de produccion (causados principalmente por el problema energetico) y la inestabilidad politica y socio-economica hacen que el riesgo país sea muy alto y que no sea muy atractivo invertir en el páís, esto dificulta el aumento en el empleo e incluso podria traer un aumento en el desempleo; por otro lado, los productos nicaragüenses deberan competir contra productos de otros países donde los costos de produccion son mucho mas bajos que en Nicaragua lo cual reduce la competitividad de las empresas en el mercado internacional, a esto ultimo se le puede añadir que la falta de inversion hace que la competitividad interna del país sea menor lo cual tambien afecta a la competitividad de las empresas en el mercado internacional; finalmente la falta de infraestructura y la baja calificacion de la mano de obra nicaragüense tambien afectan la compeitividad y la inversion en el país; esto nos muestra que por si sola la apertura comercial no necesariamente es beneficiosa para un país, si no que esta traera buenos resultados en la medida en que se creen politicas complementarias que apoyen al sector productivo.

zeneyda dijo...

Habrirnos hacia un mercado internacional nos ha hecho ver que necesitamos, muchas cosas paraconsiderrnos una pais con ventajas, la globalizacon nos ha permitido realizar cambios con vision a un desarrollo sostenible