miércoles, 7 de mayo de 2008

Apertura Comercial

En la actualidad como consecuencia de la globalización se hace indispensable que los países tengan una mayor presencia en los mercados internacionales. La apertura comercial es una tendencia observable de la economía mundial y se viene efectuando desde hace dos décadas: la incorporación de ciertos países al Acuerdo General de Aranceles y Comercio GATT (hoy Organización Mundial del Comercio, OMC) y la adopción de políticas de ajuste, sobre todo desde finales de la década de los ochenta. La importancia de la apertura comercial esta en que esta permite incrementar el flujo comercial, las empresas ganan competitividad, se incrementan los niveles de empleo y se producen mayores tasas de crecimiento y bienestar en el país, pero para poder lograrlo los países están generando Acuerdos Comerciales Preferenciales, entre los cuales los Tratados de Libre Comercio tienen un esquema más integral.


Por otra parte, se dice que la apertura comercial garantiza que exista concurrencia en los mercados tanto de productos finales como de factores productivos, disminuyendo el grado de monopolización que muchas empresas tienen en nuestra economía, por lo que los precios se establecen con base a las normas del propio mercado, en especial, el precio de la fuerza de trabajo (el salario).

Nicaragua: expansión de área pesquera

Es de gran importancia el acontecimiento de ampliación de la zona pesquera en el Atlántico, ya que esta actividad genera grandes ingresos para el país y aumentando la cantidad de millas para explotarla obtendremos mayores niveles de ingresos, ya que la producción se incrementara el doble como lo es el caso de la langosta la cual pasará de 2 millones a 4 millones de libras por año, generando a la vez más empleo. Otro beneficio que se obtiene con la expansión de las 200 millas náuticas, será que se podrá satisfacer de manera más eficiente la demanda internacional de nuestros productos expandiendo a la vez las fronteras para la exportación del mismo. Lo único que hay que tener siempre presente es la conservación del medio ambiente para no hacer un uso irracional del recurso y evitar así su extinción para poder lograr un desarrollo y aprovechamiento sostenible en pro de las generaciones futuras.

Biotecnología............. en nuestras manos

La biotecnología se utiliza en prácticamente cualquier ámbito de la vida moderna, en la agricultura y la producción de todo tipo de alimentos, en la generación de nuevas medicinas y fármacos, transformación de químicos para la industria, la bioremedación ambiental, y podría utilizarse, como en la ciencia ficción, para la clonación. Sin embargo la palabra biotecnología aplicada a Nicaragua es frecuentemente acompañada por la expresión "incipiente" ya que no existen en Nicaragua empresas dedicadas a la biotecnología.

La biotecnología es importante porque, al ser una realidad “tiene que ser empleada en los países en vías de desarrollo en dos direcciones: para participar en la economía global que ya se está aprovechando de sus múltiples usos, y para resolver los problemas que afectan a nuestra sociedad y a nuestros sistemas productivos en particular”, así, la Biotecnología le daría al productor seguridad, rendimiento y competitividad: más y mejor carne y leche al ganadero, o más y mejores granos al agricultor.

Alternativas frente al alza del petróleo.

Los países de Centro América y el Caribe son los más afectados por los elevados precios del petróleo y de todos los energéticos en general. Los países de estas dos subregiones demandan mucho más energía de la que producen y, por lo tanto son seriamente perturbados en su balanza comercial. Varios de los países productores y exportadores de energía de Latinoamérica y el Caribe, de alguna manera tratan de subsanar esta coyuntura de precios con subsidios. Mucho se habla de que es imprescindible diversificar la matriz energética para combatir seriamente los altos precios del petróleo, pero esta teoría no es muy valedera en vista que el petróleo es un referente de precios para los demás energéticos en diferentes proporcionalidades. Resumiendo, es muy poco lo que se puede hacer para forzar precios más bajos de energía en estos países en el corto a mediano plazo, siendo el cambio en la matriz energética por lo tanto una medida de largo plazo.

Crisis en el campo.

En Nicaragua que es un país fundamentalmente agrícola existen varios factores, tanto internos como externos, que han originado crisis para las personas que se dedican al cultivo en el campo. Entre los factores internos se encuentran las estrategias nacionales de desarrollo, donde la modernización de la agricultura no ha sido una prioridad; las estrategias de las empresas tienen énfasis en productos de bajo valor agregado; la estructura productiva en la que predominan los pequeños agricultores tiene poca coordinación horizontal, así como las debilidades institucionales y limitaciones fiscales, entre otros factores. Dentro de los factores externos se destacan el crecimiento en la oferta agrícola internacional, la volatilidad de los mercados internacionales, la concentración de la producción y el comercio mundial, así como los efectos de la política agrícola y comercial de terceros países.

Pero la principal causa de la crisis tiene que ver con productividad y no con distorsiones del comercio. Ya que las políticas de apoyo productivo hacia el sector no han logrado reducir las brechas de esta productividad. La región centroamericana se ha quedado atrás de las grandes mejoras experimentadas en sistemas agroindustriales en otras partes del mundo, en especial las vividas en los países desarrollados.

Duras realidades..............

El mercado laboral de Nicaragua presenta características particulares que limitan el desarrollo de la Nación, entre éstas sobresale el elevado porcentaje de la población económicamente activa inserta en el sector informal. Otra característica es la falta de cultura empresarial en las unidades productivas elemento que incide negativamente en el aumento de la productividad y de la competitividad. Por tanto, la inversión juega un papel determinante para mejorar la estructura del mercado laboral. Se necesitan de mayores niveles de inversión privada y pública en términos de educación técnica y superior para crear mano de obra especializada y competitiva, e inversiones en transferencias tecnológicas y en infraestructura, para así poder mejorar el nivel de vida de la población y por ende la economía nacional.

El Tabaco de Nicaragua.

En la última década, el tabaco de Nicaragua ha mejorado notablemente en calidad, apreciándose cada año más en el exterior, siendo el país con más rápido crecimiento en el mercado estadounidense, después de República Dominicana y Honduras. Lo primordial de esta producto es que no solo genera importantes divisas para el país por medio de sus exportaciones sino que también absorbe gran cantidad de mano de obra ya que requiere numerosos procesos, siendo desde el momento que se pone la semilla en el campo hasta el momento que el cliente se fuma el puro. A parte esta es una industria que tiene infraestructura de clase mundial, cumple con los beneficios sociales, y con las normas salariales; es decir, es una industria que toma en cuenta todos los factores para poder ser más productiva y eficiente.


La globalización del mercado de valores.

El mercado de valores nicaragüense se ha visto limitado por su pequeñez y corto tiempo de aprobación de su marco legal, obstaculizándose así su globalización. No obstante en la actualidad se han creado para los inversionistas nicaragüenses la oportunidad de acceder a los mercados financieros internacionales lo que significa una oferta más amplia de instrumentos financieros que el mercado de valores nicaragüenses todavía no puede ofrecerles, intensificando a la vez el juego bursátil, claro ejemplo de esto es que dentro de 3 meses aproximadamente los nicaragüenses tendrán la oportunidad de acceder a instrumentos financieros en bolsas internacionales, principalmente las estadounidenses, por medio de intermediarios especializados de BOLSANIC y de los puestos de bolsas. De esta manera se abre la posibilidad a los inversionistas de diversificar su cartera de opciones y no apostar por una sola inversión ayudando a mermar los riesgos de contraer pérdidas y a la vez el poder aumentar su rentabilidad.

Deuda Pública Nicaragüense.

La deuda pública es, sin duda, uno de los principales limitantes del desarrollo económico de Nicaragua, no solo por el tamaño de la misma, sino también por su composición y los diferentes agentes y factores, endógenos y exógenos, que han influido directamente sobre ella.

En este sentido, es importante destacar que, si bien es cierto se parte de la premisa que la deuda asumida debe de ser honrada, el manejo de la misma no ha sido eficiente durante los últimos veinte años. A esto, hay que sumarle dos elementos de suma importancia: la existencia de un esquema tributario regresivo, en donde el impacto de la deuda pública recae sobre todo en los sectores económicamente y socialmente más vulnerables y la baja disponibilidad de recursos financieros (así como de voluntad política) que pudieran ser canalizados hacia la inversión productiva y de capital humano que posteriormente mejorarían la posición económica del país.

¿Qué tan piratas eres?

La globalización, el internet y los avances tecnológicos continúan provocando un cambio significativo en las dinámicas de los mercados, creando nuevos productos digitales y facilitando la comercialización masiva de productos piratas. Una de las principales causas de la piratería es la poca capacidad adquisitiva de la población que no puede pagar los elevados costos del material original, y por otro lado se encuentra la poca oferta de empleo, como se puede observar en las calles, semáforos y mercados de Managua que transitan una gran cantidad de vendedores de CD, DVD y otros productos digitales, que contienen películas, música y hasta videojuegos, los cuales utilizan este medio para poder tener ingresos económicos. Pero en este fenómeno no solo tienen culpa los vendedores sino que también los consumidores, los cuales se ven influenciados por una serie de elementos que van desde variables económicas hasta factores subjetivos como las preferencias, cultura, hábitos, etc.

Déficit de vivenda.

Las políticas públicas juegan un papel importante en la promoción del acceso a la vivienda siendo esta un recurso básico en la vida de una persona, por lo cual, su acceso debe realizarse en condiciones óptimas. Por tanto, el déficit de viviendas en Nicaragua es un problema estructural, que desencadena otros como insalubridad y violencia, los cuales no permiten la inserción económica y social del ser humano.

Por tanto, buscar soluciones responsables a largo plazo y que reunan a todos los actores involucrados no solo aumentarían la calidad de vida del ser humano, sino que también pondría en marcha sectores como las urbanizadoras, constructoras, bienes raíces, entre otros, que incrementarían los niveles de empleo, y de forma agregada, el producto del país.

Nicaragua y su infraestructura.

Hoy día, la infraestructura constituye uno de los factores más importantes en el desarrollo económico de todo país, pues existe una relación directamente entre el estado de ésta y el crecimiento económico. La adecuada provisión de infraestructura facilita las mejoras en la productividad y la competitividad de una nación, pero la inadecuada dotación de infraestructura de carreteras, puertos, puentes, etc. que vive Nicaragua está imposibilitando el desarrollo económico, porque tiene una repercusión directa en las actividades productivas. Por ejemplo, el sector cafetalero es uno de los que se ven afectados, dado que en las fincas en donde se cultiva el café los caminos son de difícil penetración, dificultando los procesos de producción, tanto para el abastecimiento de insumos, almacenamiento beneficio y tostaduría, como para el proceso de comercialización.

La Educación Técnica.

La educación técnica se perfila como una alternativa, no sólo para las personas que no pueden acceder a una formación universitaria, sino para suplir la escasa oferta de mano de obra calificada, que demanda la industria nacional.

Pero el problema que presenta esta alternativa es que la calidad del sistema educativo es muy deficiente, ocasionando que la mano de obra no sea competitiva y por tanto que las remuneraciones tanto de profesionales como técnicos sea baja. Si no hay inversión y desarrollo que permita crear mayor valor agregado a la producción e ir aumentando los salarios progresivamente para retener la mano de obra, ésta optará por emigrar. De acuerdo con datos del FIDEG para el 2006, el ingreso promedio para un técnico correspondía a C$ 2.828,5 mientras que para un universitario equivalía a C$ 3.649,8, siendo la brecha del 22%. Creando esto un panorama incierto para el país, ya que se necesita contar con más técnicos de nivel superior y mano de obra más calificada, para así poder hacerle frente e insertarse al nuevo mundo globalizado.

Semillas para facilitar el ciclo agrícola 2008-2009

En Nicaragua la producción de granos básicos desempeña un papel preponderante en la actividad económica de la población rural, así como en la generación de empleo e ingresos. De igual manera, los productos agrícolas además de ser los principales rubros de exportación, constituyen la base de la alimentación y del aporte nutricional de los habitantes.

Debido a la importancia de este rubro, el gobierno pretende a través del Programa Agroalimentario – Semilla “Libra por Libra” destinar un monto de inversión de US$ 6.3 millones, cuyo objetivo fundamental es brindarles semillas a 180 mil productores aproximadamente, lo que significa el 20% de la producción nacional. Se entregarán 100 quintales de semilla aproximadamente, equivalente a 165 mil manzanas entre estos productores. Los actores involucrados en este programa son MAGFOR, INTA, IDR, INIFOM, los cuales entregarán directamente la semilla a los productores. En este ciclo se espera un crecimiento del 25% con respecto a los años anteriores, trabajando con la misma cantidad de área productiva pero con una mayor productividad.

martes, 6 de mayo de 2008

Efectos de la Inflación.

Uno de los efectos de una rápida inflación es la dificultad de re-negociar algunos precios, y particularmente los salarios y contratos que son los que con mayor frecuencia se inclinan a la baja, por lo que, con un incremento general de precios, son los precios relativos los que resultan más fáciles de incrementar. Muchos precios que rápidamente tienden a la baja, tienden a crecer discretamente, por lo que los esfuerzos para mantener la inflación en cero (Precio constante), castiga a otros sectores quienes verán caer sus ganancias, el precio de sus mercancías, o el valor de sus sueldos. De esta manera, algunos ejecutivos de negocios miran la inflación como un elemento que engrasa las ruedas del comercio. Los esfuerzos por mantener completamente estable los precios puede también conducir a la deflación (Rápida caída de los precios), la cual puede se muy destructiva, comprometiendo la bancarrota para algunas compañías que no pueden reaccionar y conduciendo a todo el sistema a una recesión (o incluso depresión).

Crisis del Agua.

De acuerdo a informes del PNUD sobre el IDH, más de mil millones de personas no tienen acceso al agua limpia. Otros 2,600 millones no tienen acceso a servicios de saneamiento adecuado en el mundo. Por estas deficiencias, cerca de 1.8 millones de personas mueren por consecuencia de la diarrea y otras enfermedades provocadas por el agua insalubre.

La crisis de escasez de agua en el mundo se debe, a que son pocos los países que abordan el tema de los recursos hídricos y el saneamiento como una prioridad política, como lo demuestran las limitadas asignaciones presupuestarias que hacen los gobiernos. También porque las personas más pobres del planeta pagan algunos de los precios más altos del mundo por el agua. Esto ocurre por la limitada cobertura de las redes de abastecimiento en los barrios pobres y asentamientos informales en que viven las poblaciones.

Por último se debe a que la comunidad internacional no ha logrado que los temas del agua y saneamiento sean prioridad de las asociaciones para el desarrollo, creadas en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Consecuencias del CAFTA-DR sobre los flujos económicos.

La experiencia de México con el TLCAN sugirió que los flujos de comercio entre los países de América Central y Estados Unidos podrían aumentar rápidamente una vez que se llevara a cabo la práctica del CAFTA-DR, es decir que este impactaría de forma importante la vinculación comercial entre ellos.

Por el lado de las exportaciones, el Acuerdo representa un instrumento esencial para preservar y mejorar la competitividad de América Central en el mercado de su principal socio comercial, al extender de forma ilimitada las condiciones preferenciales de acceso a dicho mercado, estimándose que las exportaciones aumentarían en un 28%. Por el lado de las importaciones, el CAFTA-DR reduce las restricciones arancelarias a las importaciones Centroamericanas provenientes de los EEUU, lo que podría inducir un impacto significativo sobre la producción local.

Pero en el caso de Nicaragua en donde existe una balanza de comercio negativa, siendo ejemplo de esto que para el 2006 este compró US$3,420 millones de bienes y servicios mientras sacaba ingresos de sólo US$1,970 millones de sus exportaciones, el beneficio que pudiese generarse con respecto a las exportaciones seguirá siendo teórico únicamente, siempre y cuando sus importaciones excedan sus exportaciones.

¿A través de que proyecto se está cumpliendo la Cuenta Reto del Milenio?

La Cuenta Reto del Milenio (MCA-Nicaragua) con fondos donados por el Gobierno de los Estados Unidos de América a través de Millennium Challenge Corporation (MCC) es un programa de cinco años, orientado al desarrollo económico incluyente en los departamentos de León y Chinandega. El plan de inversiones financiará tres proyectos principales: 1) Infraestructura Vial 2) Regularización de la Propiedad y 3) Promoción de negocios rurales de alto valor agregado con énfasis en la sostenibilidad ambiental.


La Cuenta Reto del Milenio destinó 225 millones de dólares para Honduras, 500 millones para El Salvador y 175 millones para Nicaragua para ejecutarse en cinco años. Con respecto al primer tipo de proyecto, ya se puede apreciar la ejecución de la construcción vial de la carretera Villanueva–Guasaule siendo ésta una construcción de 17.5 kilómetros de tramo vehicular, con un valor de doce millones de dólares provenientes de la Cuenta Reto del Milenio. A parte, con respecto al desarrollo de negocios rurales la Cuenta también brinda apoyo técnico a unos tres mil productores de la zona norte del país para así poder identificar cuales son los rubros más rentables en la región, lo cual es un incentivo a la producción.

Erradicar el trabajo Infantil.

En América Latina se estima que cerca del 70% de niños y niñas que trabajan lo hacen en el sector rural. Si bien la agricultura, ya sea familiar de subsistencia o comercial, puede no ser una actividad peligrosa en sí misma, hay muchos niños, niñas y adolescentes que trabajan en este sector en situación de riesgo y en muchos casos de extrema explotación.

La eliminación del trabajo infantil ha sido una de las prioridades de las organizaciones de las Naciones Unidas desde sus inicios, a fin de prevenir y combatir la explotación infantil.

En determinadas condiciones, el trabajo infantil en la agricultura puede implicar explotación infantil, así como riesgos físicos, debido a la manipulación de herbicidas y pesticidas, al uso de maquinaria pesada o instrumentos cortantes, por adversidades climáticas y muchas veces por largas jornadas de trabajo. Los niños y niñas se exponen también a violencia en lugares de trabajo por parte de los adultos con consecuencias psicológicas como el abuso y el estrés ocasionado por la presión de cumplir con determinadas cuotas de producción.

Todo esto lleva a que muchos de ellos abandonen la escuela, o deban combinar el estudio con largas jornadas en el campo lo que afecta seriamente su rendimiento educativo y por tanto su formación.

¿Por qué deben los países invertir en educación?

La educación en la actualidad es una de las 5 prioridades sociales que tiene el Banco Mundial en su estrategia de asistencia global para ayudar a los países a reducir la pobreza, la cual es un obstáculo para el desarrollo de los mismos. La inversión en educación tiene muchos beneficios para los individuos, la sociedad y el mundo en conjunto, ya que la educación de buena calidad es una de las medidas más poderosas para disminuir la desigualdad y para promover el crecimiento económico sostenible. Entre sus principales beneficios se encuentran:

  1. Habilitar a las personas a leer, razonar, comunicarse y tomar decisiones informadas.
  2. Aumentar la productividad, ingresos y calidad de vida de los individuos.
  3. Reduce en alto grado la vulnerabilidad de las mujeres a los problemas de salud; las mujeres con mayor educación tienen bebés más sanos con menor mortalidad infantil, y los jóvenes con mayor educación (hombres y mujeres) tienen menores índices de infección por VIH/SIDA.
  4. Es clave para construir una fuerza laboral altamente calificada y flexible.

lunes, 5 de mayo de 2008

Importancia de los Incoterms en las transacciones internacionales.

La globalización de los mercados internacionales ha impulsado de manera dinámica la venta de mercancías en más países y en mayores cantidades, es así como a medida que aumenta el volumen y la complejidad de las ventas, también crecen las posibilidades de malentendidos y litigios costosos cuando no se especifican de forma clara y precisa las obligaciones y riesgos de las partes.

Por ello, la importancia del adecuado uso y aplicación de los Incoterms en las transacciones internacionales radica en:

Facilitar la gestión de toda operación en el comercio internacional, delimitar claramente las obligaciones de las partes, disminuir el riesgo por complicaciones legales, y para establecer reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales más utilizados en todo el mundo por todas las empresas.

Responsabilidad Social Empresarial.....!!!

Debido a que en la actualidad los problemas que presentan las economías, los cuales en su mayoría repercuten en la sociedad, se ve necesario cambiar el escenario de relación existente entre la sociedad y las empresas, en donde las nuevas soluciones deben de ser incluyentes y sostenibles para que las responsabilidades sean compartidas, olvidándose así del cortoplacismo y del egoísmo económico, sin olvidar que las empresas son el motor de las economías nacionales e internacionales.

Por esta razón se plantea la Responsabilidad Social Empresarial la cual es una nueva forma de hacer negocios, donde la empresa gestiona sus operaciones en forma sustentable tanto en lo económico, social y ambiental, reconociendo los intereses de distintos públicos con los que se relaciona, como lo son accionistas, colaboradores, comunidad, proveedores y clientes considerando las características propias del ambiente que le rodea.

Algunos autores señalan que el origen del movimiento por la RSE es en la década de los treinta y otros en los setenta, pero lo cierto es que desde los años noventa este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionado constantemente, tras el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.

¿Cómo se puede solucionar la caída de la llegada de remesas de E.E.U.U y España?

El Banco Mundial propone tres vías de actuación para solucionar este problema. La primera tiene que ver con el desarrollo del sector bancario. Con respecto a esta, en el 2007 sólo el 7% de todas las remesas a Latinoamérica se enviaron a través de bancos, frente al 78% mediante proveedores de servicios de remesas y el 11% por medio de personas que viajaron a la región. Los expertos del BM sugieren que los bancos reduzcan sus comisiones y diseñen productos específicos para los inmigrantes. Es decir que los gobiernos recorten los costes regulatorios para los bancos que abren filiales para servir a esas comunidades.

La segunda vía es vencer el elevado precio de enviar dinero, con comisiones que alcanzan hasta el 20% del importe transferido. Con ese dato en mente, se considera que los esfuerzos de los reguladores deberían de estar orientados a facilitar servicios al coste más bajo posible, que atraigan al mayor número de usuarios posibles. En este punto se cita como ejemplo a seguir la iniciativa del Gobierno mexicano que inauguró un portal de Internet que permite comparar costos, niveles de seguridad y ubicación de empresas de envíos de dinero desde EEUU a México. Por último el Banco aconseja que las autoridades en los países receptores faciliten la participación de más instituciones financieras en el mercado de remesas, para así poder hacerle frente a los problemas originados por la vulnerabilidad que presentan los pais con respecto a los mercados internacionales.