miércoles, 7 de mayo de 2008

Apertura Comercial

En la actualidad como consecuencia de la globalización se hace indispensable que los países tengan una mayor presencia en los mercados internacionales. La apertura comercial es una tendencia observable de la economía mundial y se viene efectuando desde hace dos décadas: la incorporación de ciertos países al Acuerdo General de Aranceles y Comercio GATT (hoy Organización Mundial del Comercio, OMC) y la adopción de políticas de ajuste, sobre todo desde finales de la década de los ochenta. La importancia de la apertura comercial esta en que esta permite incrementar el flujo comercial, las empresas ganan competitividad, se incrementan los niveles de empleo y se producen mayores tasas de crecimiento y bienestar en el país, pero para poder lograrlo los países están generando Acuerdos Comerciales Preferenciales, entre los cuales los Tratados de Libre Comercio tienen un esquema más integral.


Por otra parte, se dice que la apertura comercial garantiza que exista concurrencia en los mercados tanto de productos finales como de factores productivos, disminuyendo el grado de monopolización que muchas empresas tienen en nuestra economía, por lo que los precios se establecen con base a las normas del propio mercado, en especial, el precio de la fuerza de trabajo (el salario).

Nicaragua: expansión de área pesquera

Es de gran importancia el acontecimiento de ampliación de la zona pesquera en el Atlántico, ya que esta actividad genera grandes ingresos para el país y aumentando la cantidad de millas para explotarla obtendremos mayores niveles de ingresos, ya que la producción se incrementara el doble como lo es el caso de la langosta la cual pasará de 2 millones a 4 millones de libras por año, generando a la vez más empleo. Otro beneficio que se obtiene con la expansión de las 200 millas náuticas, será que se podrá satisfacer de manera más eficiente la demanda internacional de nuestros productos expandiendo a la vez las fronteras para la exportación del mismo. Lo único que hay que tener siempre presente es la conservación del medio ambiente para no hacer un uso irracional del recurso y evitar así su extinción para poder lograr un desarrollo y aprovechamiento sostenible en pro de las generaciones futuras.

Biotecnología............. en nuestras manos

La biotecnología se utiliza en prácticamente cualquier ámbito de la vida moderna, en la agricultura y la producción de todo tipo de alimentos, en la generación de nuevas medicinas y fármacos, transformación de químicos para la industria, la bioremedación ambiental, y podría utilizarse, como en la ciencia ficción, para la clonación. Sin embargo la palabra biotecnología aplicada a Nicaragua es frecuentemente acompañada por la expresión "incipiente" ya que no existen en Nicaragua empresas dedicadas a la biotecnología.

La biotecnología es importante porque, al ser una realidad “tiene que ser empleada en los países en vías de desarrollo en dos direcciones: para participar en la economía global que ya se está aprovechando de sus múltiples usos, y para resolver los problemas que afectan a nuestra sociedad y a nuestros sistemas productivos en particular”, así, la Biotecnología le daría al productor seguridad, rendimiento y competitividad: más y mejor carne y leche al ganadero, o más y mejores granos al agricultor.

Alternativas frente al alza del petróleo.

Los países de Centro América y el Caribe son los más afectados por los elevados precios del petróleo y de todos los energéticos en general. Los países de estas dos subregiones demandan mucho más energía de la que producen y, por lo tanto son seriamente perturbados en su balanza comercial. Varios de los países productores y exportadores de energía de Latinoamérica y el Caribe, de alguna manera tratan de subsanar esta coyuntura de precios con subsidios. Mucho se habla de que es imprescindible diversificar la matriz energética para combatir seriamente los altos precios del petróleo, pero esta teoría no es muy valedera en vista que el petróleo es un referente de precios para los demás energéticos en diferentes proporcionalidades. Resumiendo, es muy poco lo que se puede hacer para forzar precios más bajos de energía en estos países en el corto a mediano plazo, siendo el cambio en la matriz energética por lo tanto una medida de largo plazo.

Crisis en el campo.

En Nicaragua que es un país fundamentalmente agrícola existen varios factores, tanto internos como externos, que han originado crisis para las personas que se dedican al cultivo en el campo. Entre los factores internos se encuentran las estrategias nacionales de desarrollo, donde la modernización de la agricultura no ha sido una prioridad; las estrategias de las empresas tienen énfasis en productos de bajo valor agregado; la estructura productiva en la que predominan los pequeños agricultores tiene poca coordinación horizontal, así como las debilidades institucionales y limitaciones fiscales, entre otros factores. Dentro de los factores externos se destacan el crecimiento en la oferta agrícola internacional, la volatilidad de los mercados internacionales, la concentración de la producción y el comercio mundial, así como los efectos de la política agrícola y comercial de terceros países.

Pero la principal causa de la crisis tiene que ver con productividad y no con distorsiones del comercio. Ya que las políticas de apoyo productivo hacia el sector no han logrado reducir las brechas de esta productividad. La región centroamericana se ha quedado atrás de las grandes mejoras experimentadas en sistemas agroindustriales en otras partes del mundo, en especial las vividas en los países desarrollados.

Duras realidades..............

El mercado laboral de Nicaragua presenta características particulares que limitan el desarrollo de la Nación, entre éstas sobresale el elevado porcentaje de la población económicamente activa inserta en el sector informal. Otra característica es la falta de cultura empresarial en las unidades productivas elemento que incide negativamente en el aumento de la productividad y de la competitividad. Por tanto, la inversión juega un papel determinante para mejorar la estructura del mercado laboral. Se necesitan de mayores niveles de inversión privada y pública en términos de educación técnica y superior para crear mano de obra especializada y competitiva, e inversiones en transferencias tecnológicas y en infraestructura, para así poder mejorar el nivel de vida de la población y por ende la economía nacional.

El Tabaco de Nicaragua.

En la última década, el tabaco de Nicaragua ha mejorado notablemente en calidad, apreciándose cada año más en el exterior, siendo el país con más rápido crecimiento en el mercado estadounidense, después de República Dominicana y Honduras. Lo primordial de esta producto es que no solo genera importantes divisas para el país por medio de sus exportaciones sino que también absorbe gran cantidad de mano de obra ya que requiere numerosos procesos, siendo desde el momento que se pone la semilla en el campo hasta el momento que el cliente se fuma el puro. A parte esta es una industria que tiene infraestructura de clase mundial, cumple con los beneficios sociales, y con las normas salariales; es decir, es una industria que toma en cuenta todos los factores para poder ser más productiva y eficiente.


La globalización del mercado de valores.

El mercado de valores nicaragüense se ha visto limitado por su pequeñez y corto tiempo de aprobación de su marco legal, obstaculizándose así su globalización. No obstante en la actualidad se han creado para los inversionistas nicaragüenses la oportunidad de acceder a los mercados financieros internacionales lo que significa una oferta más amplia de instrumentos financieros que el mercado de valores nicaragüenses todavía no puede ofrecerles, intensificando a la vez el juego bursátil, claro ejemplo de esto es que dentro de 3 meses aproximadamente los nicaragüenses tendrán la oportunidad de acceder a instrumentos financieros en bolsas internacionales, principalmente las estadounidenses, por medio de intermediarios especializados de BOLSANIC y de los puestos de bolsas. De esta manera se abre la posibilidad a los inversionistas de diversificar su cartera de opciones y no apostar por una sola inversión ayudando a mermar los riesgos de contraer pérdidas y a la vez el poder aumentar su rentabilidad.

Deuda Pública Nicaragüense.

La deuda pública es, sin duda, uno de los principales limitantes del desarrollo económico de Nicaragua, no solo por el tamaño de la misma, sino también por su composición y los diferentes agentes y factores, endógenos y exógenos, que han influido directamente sobre ella.

En este sentido, es importante destacar que, si bien es cierto se parte de la premisa que la deuda asumida debe de ser honrada, el manejo de la misma no ha sido eficiente durante los últimos veinte años. A esto, hay que sumarle dos elementos de suma importancia: la existencia de un esquema tributario regresivo, en donde el impacto de la deuda pública recae sobre todo en los sectores económicamente y socialmente más vulnerables y la baja disponibilidad de recursos financieros (así como de voluntad política) que pudieran ser canalizados hacia la inversión productiva y de capital humano que posteriormente mejorarían la posición económica del país.

¿Qué tan piratas eres?

La globalización, el internet y los avances tecnológicos continúan provocando un cambio significativo en las dinámicas de los mercados, creando nuevos productos digitales y facilitando la comercialización masiva de productos piratas. Una de las principales causas de la piratería es la poca capacidad adquisitiva de la población que no puede pagar los elevados costos del material original, y por otro lado se encuentra la poca oferta de empleo, como se puede observar en las calles, semáforos y mercados de Managua que transitan una gran cantidad de vendedores de CD, DVD y otros productos digitales, que contienen películas, música y hasta videojuegos, los cuales utilizan este medio para poder tener ingresos económicos. Pero en este fenómeno no solo tienen culpa los vendedores sino que también los consumidores, los cuales se ven influenciados por una serie de elementos que van desde variables económicas hasta factores subjetivos como las preferencias, cultura, hábitos, etc.

Déficit de vivenda.

Las políticas públicas juegan un papel importante en la promoción del acceso a la vivienda siendo esta un recurso básico en la vida de una persona, por lo cual, su acceso debe realizarse en condiciones óptimas. Por tanto, el déficit de viviendas en Nicaragua es un problema estructural, que desencadena otros como insalubridad y violencia, los cuales no permiten la inserción económica y social del ser humano.

Por tanto, buscar soluciones responsables a largo plazo y que reunan a todos los actores involucrados no solo aumentarían la calidad de vida del ser humano, sino que también pondría en marcha sectores como las urbanizadoras, constructoras, bienes raíces, entre otros, que incrementarían los niveles de empleo, y de forma agregada, el producto del país.

Nicaragua y su infraestructura.

Hoy día, la infraestructura constituye uno de los factores más importantes en el desarrollo económico de todo país, pues existe una relación directamente entre el estado de ésta y el crecimiento económico. La adecuada provisión de infraestructura facilita las mejoras en la productividad y la competitividad de una nación, pero la inadecuada dotación de infraestructura de carreteras, puertos, puentes, etc. que vive Nicaragua está imposibilitando el desarrollo económico, porque tiene una repercusión directa en las actividades productivas. Por ejemplo, el sector cafetalero es uno de los que se ven afectados, dado que en las fincas en donde se cultiva el café los caminos son de difícil penetración, dificultando los procesos de producción, tanto para el abastecimiento de insumos, almacenamiento beneficio y tostaduría, como para el proceso de comercialización.

La Educación Técnica.

La educación técnica se perfila como una alternativa, no sólo para las personas que no pueden acceder a una formación universitaria, sino para suplir la escasa oferta de mano de obra calificada, que demanda la industria nacional.

Pero el problema que presenta esta alternativa es que la calidad del sistema educativo es muy deficiente, ocasionando que la mano de obra no sea competitiva y por tanto que las remuneraciones tanto de profesionales como técnicos sea baja. Si no hay inversión y desarrollo que permita crear mayor valor agregado a la producción e ir aumentando los salarios progresivamente para retener la mano de obra, ésta optará por emigrar. De acuerdo con datos del FIDEG para el 2006, el ingreso promedio para un técnico correspondía a C$ 2.828,5 mientras que para un universitario equivalía a C$ 3.649,8, siendo la brecha del 22%. Creando esto un panorama incierto para el país, ya que se necesita contar con más técnicos de nivel superior y mano de obra más calificada, para así poder hacerle frente e insertarse al nuevo mundo globalizado.

Semillas para facilitar el ciclo agrícola 2008-2009

En Nicaragua la producción de granos básicos desempeña un papel preponderante en la actividad económica de la población rural, así como en la generación de empleo e ingresos. De igual manera, los productos agrícolas además de ser los principales rubros de exportación, constituyen la base de la alimentación y del aporte nutricional de los habitantes.

Debido a la importancia de este rubro, el gobierno pretende a través del Programa Agroalimentario – Semilla “Libra por Libra” destinar un monto de inversión de US$ 6.3 millones, cuyo objetivo fundamental es brindarles semillas a 180 mil productores aproximadamente, lo que significa el 20% de la producción nacional. Se entregarán 100 quintales de semilla aproximadamente, equivalente a 165 mil manzanas entre estos productores. Los actores involucrados en este programa son MAGFOR, INTA, IDR, INIFOM, los cuales entregarán directamente la semilla a los productores. En este ciclo se espera un crecimiento del 25% con respecto a los años anteriores, trabajando con la misma cantidad de área productiva pero con una mayor productividad.

martes, 6 de mayo de 2008

Efectos de la Inflación.

Uno de los efectos de una rápida inflación es la dificultad de re-negociar algunos precios, y particularmente los salarios y contratos que son los que con mayor frecuencia se inclinan a la baja, por lo que, con un incremento general de precios, son los precios relativos los que resultan más fáciles de incrementar. Muchos precios que rápidamente tienden a la baja, tienden a crecer discretamente, por lo que los esfuerzos para mantener la inflación en cero (Precio constante), castiga a otros sectores quienes verán caer sus ganancias, el precio de sus mercancías, o el valor de sus sueldos. De esta manera, algunos ejecutivos de negocios miran la inflación como un elemento que engrasa las ruedas del comercio. Los esfuerzos por mantener completamente estable los precios puede también conducir a la deflación (Rápida caída de los precios), la cual puede se muy destructiva, comprometiendo la bancarrota para algunas compañías que no pueden reaccionar y conduciendo a todo el sistema a una recesión (o incluso depresión).

Crisis del Agua.

De acuerdo a informes del PNUD sobre el IDH, más de mil millones de personas no tienen acceso al agua limpia. Otros 2,600 millones no tienen acceso a servicios de saneamiento adecuado en el mundo. Por estas deficiencias, cerca de 1.8 millones de personas mueren por consecuencia de la diarrea y otras enfermedades provocadas por el agua insalubre.

La crisis de escasez de agua en el mundo se debe, a que son pocos los países que abordan el tema de los recursos hídricos y el saneamiento como una prioridad política, como lo demuestran las limitadas asignaciones presupuestarias que hacen los gobiernos. También porque las personas más pobres del planeta pagan algunos de los precios más altos del mundo por el agua. Esto ocurre por la limitada cobertura de las redes de abastecimiento en los barrios pobres y asentamientos informales en que viven las poblaciones.

Por último se debe a que la comunidad internacional no ha logrado que los temas del agua y saneamiento sean prioridad de las asociaciones para el desarrollo, creadas en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Consecuencias del CAFTA-DR sobre los flujos económicos.

La experiencia de México con el TLCAN sugirió que los flujos de comercio entre los países de América Central y Estados Unidos podrían aumentar rápidamente una vez que se llevara a cabo la práctica del CAFTA-DR, es decir que este impactaría de forma importante la vinculación comercial entre ellos.

Por el lado de las exportaciones, el Acuerdo representa un instrumento esencial para preservar y mejorar la competitividad de América Central en el mercado de su principal socio comercial, al extender de forma ilimitada las condiciones preferenciales de acceso a dicho mercado, estimándose que las exportaciones aumentarían en un 28%. Por el lado de las importaciones, el CAFTA-DR reduce las restricciones arancelarias a las importaciones Centroamericanas provenientes de los EEUU, lo que podría inducir un impacto significativo sobre la producción local.

Pero en el caso de Nicaragua en donde existe una balanza de comercio negativa, siendo ejemplo de esto que para el 2006 este compró US$3,420 millones de bienes y servicios mientras sacaba ingresos de sólo US$1,970 millones de sus exportaciones, el beneficio que pudiese generarse con respecto a las exportaciones seguirá siendo teórico únicamente, siempre y cuando sus importaciones excedan sus exportaciones.

¿A través de que proyecto se está cumpliendo la Cuenta Reto del Milenio?

La Cuenta Reto del Milenio (MCA-Nicaragua) con fondos donados por el Gobierno de los Estados Unidos de América a través de Millennium Challenge Corporation (MCC) es un programa de cinco años, orientado al desarrollo económico incluyente en los departamentos de León y Chinandega. El plan de inversiones financiará tres proyectos principales: 1) Infraestructura Vial 2) Regularización de la Propiedad y 3) Promoción de negocios rurales de alto valor agregado con énfasis en la sostenibilidad ambiental.


La Cuenta Reto del Milenio destinó 225 millones de dólares para Honduras, 500 millones para El Salvador y 175 millones para Nicaragua para ejecutarse en cinco años. Con respecto al primer tipo de proyecto, ya se puede apreciar la ejecución de la construcción vial de la carretera Villanueva–Guasaule siendo ésta una construcción de 17.5 kilómetros de tramo vehicular, con un valor de doce millones de dólares provenientes de la Cuenta Reto del Milenio. A parte, con respecto al desarrollo de negocios rurales la Cuenta también brinda apoyo técnico a unos tres mil productores de la zona norte del país para así poder identificar cuales son los rubros más rentables en la región, lo cual es un incentivo a la producción.

Erradicar el trabajo Infantil.

En América Latina se estima que cerca del 70% de niños y niñas que trabajan lo hacen en el sector rural. Si bien la agricultura, ya sea familiar de subsistencia o comercial, puede no ser una actividad peligrosa en sí misma, hay muchos niños, niñas y adolescentes que trabajan en este sector en situación de riesgo y en muchos casos de extrema explotación.

La eliminación del trabajo infantil ha sido una de las prioridades de las organizaciones de las Naciones Unidas desde sus inicios, a fin de prevenir y combatir la explotación infantil.

En determinadas condiciones, el trabajo infantil en la agricultura puede implicar explotación infantil, así como riesgos físicos, debido a la manipulación de herbicidas y pesticidas, al uso de maquinaria pesada o instrumentos cortantes, por adversidades climáticas y muchas veces por largas jornadas de trabajo. Los niños y niñas se exponen también a violencia en lugares de trabajo por parte de los adultos con consecuencias psicológicas como el abuso y el estrés ocasionado por la presión de cumplir con determinadas cuotas de producción.

Todo esto lleva a que muchos de ellos abandonen la escuela, o deban combinar el estudio con largas jornadas en el campo lo que afecta seriamente su rendimiento educativo y por tanto su formación.

¿Por qué deben los países invertir en educación?

La educación en la actualidad es una de las 5 prioridades sociales que tiene el Banco Mundial en su estrategia de asistencia global para ayudar a los países a reducir la pobreza, la cual es un obstáculo para el desarrollo de los mismos. La inversión en educación tiene muchos beneficios para los individuos, la sociedad y el mundo en conjunto, ya que la educación de buena calidad es una de las medidas más poderosas para disminuir la desigualdad y para promover el crecimiento económico sostenible. Entre sus principales beneficios se encuentran:

  1. Habilitar a las personas a leer, razonar, comunicarse y tomar decisiones informadas.
  2. Aumentar la productividad, ingresos y calidad de vida de los individuos.
  3. Reduce en alto grado la vulnerabilidad de las mujeres a los problemas de salud; las mujeres con mayor educación tienen bebés más sanos con menor mortalidad infantil, y los jóvenes con mayor educación (hombres y mujeres) tienen menores índices de infección por VIH/SIDA.
  4. Es clave para construir una fuerza laboral altamente calificada y flexible.

lunes, 5 de mayo de 2008

Importancia de los Incoterms en las transacciones internacionales.

La globalización de los mercados internacionales ha impulsado de manera dinámica la venta de mercancías en más países y en mayores cantidades, es así como a medida que aumenta el volumen y la complejidad de las ventas, también crecen las posibilidades de malentendidos y litigios costosos cuando no se especifican de forma clara y precisa las obligaciones y riesgos de las partes.

Por ello, la importancia del adecuado uso y aplicación de los Incoterms en las transacciones internacionales radica en:

Facilitar la gestión de toda operación en el comercio internacional, delimitar claramente las obligaciones de las partes, disminuir el riesgo por complicaciones legales, y para establecer reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales más utilizados en todo el mundo por todas las empresas.

Responsabilidad Social Empresarial.....!!!

Debido a que en la actualidad los problemas que presentan las economías, los cuales en su mayoría repercuten en la sociedad, se ve necesario cambiar el escenario de relación existente entre la sociedad y las empresas, en donde las nuevas soluciones deben de ser incluyentes y sostenibles para que las responsabilidades sean compartidas, olvidándose así del cortoplacismo y del egoísmo económico, sin olvidar que las empresas son el motor de las economías nacionales e internacionales.

Por esta razón se plantea la Responsabilidad Social Empresarial la cual es una nueva forma de hacer negocios, donde la empresa gestiona sus operaciones en forma sustentable tanto en lo económico, social y ambiental, reconociendo los intereses de distintos públicos con los que se relaciona, como lo son accionistas, colaboradores, comunidad, proveedores y clientes considerando las características propias del ambiente que le rodea.

Algunos autores señalan que el origen del movimiento por la RSE es en la década de los treinta y otros en los setenta, pero lo cierto es que desde los años noventa este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionado constantemente, tras el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.

¿Cómo se puede solucionar la caída de la llegada de remesas de E.E.U.U y España?

El Banco Mundial propone tres vías de actuación para solucionar este problema. La primera tiene que ver con el desarrollo del sector bancario. Con respecto a esta, en el 2007 sólo el 7% de todas las remesas a Latinoamérica se enviaron a través de bancos, frente al 78% mediante proveedores de servicios de remesas y el 11% por medio de personas que viajaron a la región. Los expertos del BM sugieren que los bancos reduzcan sus comisiones y diseñen productos específicos para los inmigrantes. Es decir que los gobiernos recorten los costes regulatorios para los bancos que abren filiales para servir a esas comunidades.

La segunda vía es vencer el elevado precio de enviar dinero, con comisiones que alcanzan hasta el 20% del importe transferido. Con ese dato en mente, se considera que los esfuerzos de los reguladores deberían de estar orientados a facilitar servicios al coste más bajo posible, que atraigan al mayor número de usuarios posibles. En este punto se cita como ejemplo a seguir la iniciativa del Gobierno mexicano que inauguró un portal de Internet que permite comparar costos, niveles de seguridad y ubicación de empresas de envíos de dinero desde EEUU a México. Por último el Banco aconseja que las autoridades en los países receptores faciliten la participación de más instituciones financieras en el mercado de remesas, para así poder hacerle frente a los problemas originados por la vulnerabilidad que presentan los pais con respecto a los mercados internacionales.

jueves, 10 de abril de 2008

Café Orgánico.

El café orgánico es un café libre de químicos y pesticidas que se cultiva con un estricto control de calidad y en armonía con la naturaleza. Este café es económicamente viable ya que esta dirigido a mejorar el ingreso del productor atraves del precio del mismo ya que en muchos países este producto tiene gran demanda y por ende es bien pagado.

El problema es que este tipo de cultivo implica costos onerosos con respecto a la asistencia técnica lo cual imposibilita a pequeños productores el poder cultivarlo o sacarle beneficio económico, un factor muy importante generado por esta actividad es que en comunidades de pocas alternativas de empleo, en donde se aprovechan mejor los recursos locales este sirve para captar la mano de obra desocupada (incluyendo la mano de obra familiar).

miércoles, 9 de abril de 2008

El Cambio Demográfico ofrece una ventana de oportunidad para el desarrollo del país.

Dado el cambio demográfico esperado para los próximos años, apoyar el crecimiento económico con creación de empleo productivo se convierte en un tema de primer orden. Si el país no logra aprovechar esta oportunidad, el "bono demográfico" (llamado así el grupo de mujeres y hombres que pronto entrarán en la etapa productiva de su vida de 15 a 64 años) puede convertirse en una "hipoteca". Si la población joven no encuentra estímulos para mantenerse en el país en condiciones de vida digna, se incrementará la migración provocando la pérdida de capital humano para Nicaragua, la desintegración familiar, una mayor exposición al riesgo y pérdida de ciudadanía en los países de destino de las personas que emigran, cuando no pueden ejercer sus derechos humanos o bien alimentar el estado de abandono que sienten muchos jóvenes.

Sólo 2 de cada 5 mujeres tienen ocupación laboral.

Los ingresos promedios de las mujeres en la población ocupada en Nicaragua es 20% inferior al promedio de los hombres. Cerca de 7 de cada 10 mujeres ocupadas trabajan en el sector informal, percibiendo salarios bajos, desprotegidas de los derechos laborales básicos y sin acceso a la seguridad social. Dada la precariedad del empleo de la mayor parte de las mujeres en Nicaragua, se requiere de la definición de una política que permita el acceso a la seguridad social, acompañada de estrategias orientadas a la inserción de mayor número de mujeres en el mercado laboral formal y su habilitación productiva, con el propósito de reducir su subordinación en la sociedad.

La autonomía económica de las mujeres muchas veces se constituye en el principal factor para su empoderamiento y liberación de otros obstáculos como la violencia.

martes, 8 de abril de 2008

La Globalización y sus riesgos..

La globalización ofrece grandes oportunidades para los países que pueden adaptarse a los requisitos que exige una mayor incorporación a la economía mundial. Pero, para aquellos países que no están bien preparados, dicho proceso puede significar riesgos comerciales, financieros, de exclusión y de profundización de las brechas sociales, si anticipadamente no se toman las medidas que generen las condiciones para que los actores económicos, particularmente de pequeña escala, donde hay una elevada presencia de mujeres, puedan insertarse en dichos procesos de manera competitiva.

Nicaragua necesita expandir el acceso los servicios básicos.

Para alcanzar los Objetivos del desarrollo del milenio se requiere que Nicaragua haga una revisión de sus prioridades, en donde se estima según las Naciones Unidas que se debe incrementar en un 3.8% el gasto social anual (educación, salud, agua y saneamiento). Pero no solo se requiere de recursos financieros sino tambien de la voluntad politica de todos los actores involucrados que se refleje en una adecuada focalización del gasto social hacia los grupos excluidos (los más pobres), ademas de la implementación de reformas institucionales que aseguren la adecuada implementación y monitoreo de los resultados de las politicas y recursos asignados, evitando retrocesos por fallas en la ejecución. Por otro lado se deben apoyar acciones que permitan aumentar la recaudación impositiva a traves de sistemas y politicas tributarias progresivas, con todo esto puede ser que para el 2015 se logre cumplir con los ODM y Nicaragua brinde servicios básicos a la mayoría de sus habitantes.

Las Pandillas.

Las pandillas en la actualidad es uno de los principales problemas que afecta a la juventud nicaragüense. Prácticamente las pandillas se presentan en grupos y por lo general son muchachos que pasan de la niñez a la adolescencia y todos con un mismo objetivo en común: apoyar a su equipo o en defensa de su barrio. Por lo general las pandillas están formadas por chicos de bajos recursos económicos o que tienen problemas familiares, o por falta de comunicación de padres e hijos, a su vez estos grupos promueven el uso de drogas y la prostitución, lo cual crea ciertas limitantes en el desarrollo de la sociedad.

¿Crecerá este año el Turismo?

Aunque este sea un año electoral el sector turismo tiene las mismas expectativas de crecimiento de divisas que tuvo el año pasado, en el cual el sector creció en un 10% aumentando entre un 15 y 16% el número de visitantes. Este sector ha venido evolucionando a lo largo del tiempo, siendo esta una actividad que está básicamente en manos del sector privado, por lo que es necesaria la participación del Estado para permitir que esta actividad adquiera mayor fuerza y se constituya en una importante fuente de captación de divisas para el país.

En el país cada vez que hay elecciones surgen diversos escenarios, lo cual no significa que los turistas no quieran seguir viniendo y más aún cuando el actual gobierno promociona la importancia que tiene este sector, la cual radica en su capacidad para acercar a las comunidades, generando comprensión, intercambio de experiencias y crecimiento de la actividad económica, pues representa una importante fuente de empleo y crecimiento social.

El Cambio Climático en Nicaragua.

Este es uno de los temas que en la actualidad es abordado por todos los gobiernos del mundo ya que sus consecuencias afectan tanto a los humanos como a la flora y fauna propia de cada región, en nuestra país, este cambio climático se manifiesta en el aumento de la temperatura, disminución de las precipitaciones y los campos nubosos, provocando así incendios en los bosques, erosión de la capa superficial de suelo, fragilidad de los cultivos, evaporación acelerada de las cuencas de agua, y aumento en la morbi-mortalidad asociadas con la malnutrición, enfermedades respiratorias, diarreicas y cardiovasculares, la aparición de plagas como las ratas que nos traen como resultados la leptospirosis. Es por ello que el cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad. Por eso es fundamental un cambio en la forma de producir y usar la energía que es la mayor fuente de emisiones de CO2, lo cual es factor primordial en el origen de este problema .

Proyecto Sanitario para la creación de abono orgánico.

Este tipo de proyecto demuestra la innovación que tienen nuestras alcaldías para resolver uno de los problemas más graves que ha tenido Nicaragua en los últimos meses, es interesante ver como de nuestros desperdicios podremos sacar beneficios, ya que este proyecto consiste en la exportación de estos para abono orgánico, luego de que la basura haya sido reciclada correctamente, pero no solo se trata de eliminar la basura sino que a su vez sacarle un beneficio monetario el cual se destinara a la inversión en obras municipales. Este proyecto ya inició con la limpieza de la zona este del Malecón, el cual se había utilizado como basurero provisional dado el conflicto en La Chureca; gracias a esta iniciativa nuestra basura tendrá valor y la pensaremos cada vez que la botemos en cualquier lugar y más cuando no son los adecuados.

viernes, 4 de abril de 2008

Estados Unidos replantea su política diplomática con los países del Sur

Estados Unidos esta dispuesto a trabajar con los paises del hemisferio Occidental con el fin de promover una agenda democrática más activa y positiva, en donde este trabajara con los gobiernos izquierdistas como lo son el caso de Bolivia, Chile y Nicaragua. Según funcionarios de los distintos gobiernos de izquierda, estos de ninguna manera obstaculizarán la cooperación con Estados Unidos, lo unico que piden es que no abusen de dichos acuerdos planteados en la agenda.

Las nuevas líneas diplomáticas propuestas por Rice se aplicarán en los países en transición de Africa, América Latina y Oriente Medio y para ello se reubicará al cuerpo diplomático, que deberá hacer más que informar acerca de los países y analizar la política, sino por ejemplo apoyar el crecimiento de la democracia y ser “administradores de primer orden de los programas para ayudar a los ciudadanos de otros países a fortalecer el imperio del derecho, empezar negocios, mejorar la salud y reformar la educación”.

Por eso desde el 2006 Estados Unidos pretendió ampliar la presencia diplomática más allá de las capitales de los países. En el mundo hay casi 200 ciudades que tienen más de un millón de habitantes y en las que Estados Unidos no tiene una presencia diplomática oficial por lo que dichas ciudades son clave para esta ampliación.

martes, 1 de abril de 2008

Canal seco en Nicaragua

El canal seco que se piensa construir en Nicaragua es un mega proyecto que afectaría a todo el país pero en especial a los habitantes de las comunidades indígenas de Monkey Point y el Rama en donde «Se trata de tierras tradicionalmente indígenas que según la Constitución y el Estatuto de Autonomía son de carácter comunitario y no pueden ser usurpadas», pero este proyecto no solo causaría problemas sociales sino que tambien efectos dañinos para el medio ambiente, ya que para construir dicho canal se tendría que despalar en dos Areas Protegidas: El Cerro Silva y la Reserva de la Biosfera Indio Maíz.

Ambas áreas protegidas se encuentran en el filo de la frontera agrícola del país y ya están sufriendo la deforestación de los emigrantes que practican el método agrícola de rozar y quemar. El proyecto vendría a agudizar este problema y desgastaría más dos áreas claves para proteger los bosques de la región y la diversidad biológica. La deforestación produciría además una erosión severa del suelo que no sólo degradaría el relieve, sino que también el ambiente acuático al colocar un peso de sedimento sobre los arroyos y ríos de la región. Por eso es muy importante analizar si en verdad este canal nos daría más soluciones que preocupaciones las cuales no se pudieran llegar a remediar nunca.

Innovación Tecnológica

En el entorno actual, la empresa esta obligada a desarrollar recursos humanos, sistemas de información y capacidades tecnológicas afines con los nuevos desafíos. De ahí la importancia que tiene el proceso de innovación. Pues esto implica la renovación y ampliación de procesos, productos y servicios, cambios en la organización y la gestión y cambios en las calificaciones del capital humano, con lo cual toda nación se supone saldría adelante, pero este cambio tecnológico es impulsado por diversos factores entre los cuales tenemos, una intensa competencia global creada por la rápida difusión de las capacidades de fabricación a escala mundial y un cambio radical en los productos y procesos de la manufactura moderna provocado por las tecnologías avanzadas de fabricación, estos factores hacen que este cambio sea una variable determinante en la competitividad empresarial.

Pymes y creación del empleo ¿una relación directa?

En general se asocia a la pequeña y mediana empresa con la generación de empleo sin indagar demasiado en el tema. El argumento que se emplea para formular dicha afirmación se basa en la idea de que estas empresas utilizan más mano de obra y menos capital que las grandes empresas, lo que a su vez va asociado con una realidad, que es la oferta creciente de mano de obra y la falta crónica del capital.

Por lo tanto, es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones para establecer la relación entre las pequeñas y medianas empresas y la generación de empleo. En primer lugar debemos distinguir entre PYMES formales y marginales. Las primeras se manejan dentro del mercado legal, poseen alto nivel de capitalización y un importante uso del factor tecnología, a la vez que suelen estar asociadas y/o vinculadas a las grandes empresas. Las segundas, generalmente son pequeñas unidades productivas, se caracterizan por baja dotación de capital, producción de tipo artesanal y una combinación de mano de obra asalariada y familiar, este tipo son las que mayormente hay en nuestra economía.

Tecnología y Ciencia en América Latina.

En América Latina el impacto social de la ciencia y tecnología es un problema central, tanto porque aún existen numerosas cuestiones sociales por solucionar y a la vez se dice que la ciencia y tecnología no son vitales para la resolución de problemas (económicos y sociales). Por eso no hay que dejar de lado las características particulares de las sociedades periféricas, en especial las dificultades de los actores sociales para apropiar el conocimiento, ya sea transferido del exterior, o producido localmente, a la vez tiene que existir una relación entre la demanda y la efectiva utilización del conocimiento científico tecnológico en la resolución de cuestiones sociales, para así poder determinar que tipo de tecnología es la apropiada para cada nación, en donde los indicadores del impacto social de la ciencia y la tecnología jugaran un papel primordial.

La educación como un mecanismo de mercado

Este tipo de modelo considera que el propósito del sistema educativo es proporcionar a la economía el número apropiado de individuos calificados en profesiones, ocupaciones, vocaciones e investigación, de manera que satisfagan los requerimientos de los bienes, potencial humano y servicios de la economía.

Esto satisface las necesidades sociales de la comunidad, así como las necesidades tecnológicas y científicas del estado. El sistema educativo funciona en forma muy parecida a cualquier otra industria en la sociedad, y trata de equilibrar la oferta y demanda en el mercado la cual es producida por el número de graduados.

viernes, 28 de marzo de 2008

Los Animales ahora tienen signo de $$ (dólar).

Es muy triste que el tercer negocio ilegal más rentable en el mundo, después del narcotráfico y la venta de armas, sea el comercio de animales y plantas protegidas, siendo está una de las causas más importantes de la pérdida de biodiversidad en el mundo.

La moda de poseer un ejemplar diferente, único, o el estatus que trasmite vestir con pieles singulares produce una actividad lucrativa muy rentable y poco perseguida hasta hace unos años, al no definirse la posibilidad de acciones legales dirigidas a sancionar severamente a los traficantes. Desde 1975, el tráfico se convirtió en un delito que según la aplicación del nuevo reglamento europeo de 1997 basado en el Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), condena con penas de cárcel de hasta 6 años para los traficantes.

Este comercio de seres vivos protegidos motiva que se alteren las poblaciones de animales, cuya disminución provoca efectos directos sobre otras especies al desestabilizar la cadena alimenticia y causar la multiplicación de plagas de insectos, al terminar con sus predadores.

¿Por qué será difícil una economía con rostro Humano?

Nicaragua cumple con varios de los factores que se necesitan para lograr una economía de este tipo, el problema está en que estos no se desarrollan como deberían. En primer lugar, por que se nos hace difícil, si en la base del país que es la sociedad existe un contrato ético, en donde muchas veces la desigualdad se hace a un lado para llegar a obtener el bien común, o acaso esta sociedad es solo entre los pobres en donde los ricos no conocen ese término.

Por otro lado en los últimos 16 años de gobierno neoliberal se ha mostrado en diversos informes cambios en la estrutura social los cuales han sido para un mayor bienestar, esto se puede ver através de la ejemplificación de los tres factores que se necesitan para alcanzar dicha economía; La democratización es el primer factor que se menciona, Nicaragua a fomentado la democracia a lo largo de estos años pero únicamente para tener un nuevo presidente e ir a marcar una hoja porque una vez electo el candidato este no se encarga de asegurarle a la población la satisfacción de sus necesidades él solo busca las propias, el segundo son las politicas públicas responsables, este punto es muy interesante porque en los tres gobiernos anteriores se han dado estas politicas en el de Violeta Barrios se dio la Rehabilitación de los servicios básicos y de los hospitales, en el de Aleman se dio la Dotación de libros y en el de Bolaños se inculcaron valores morales y éticos a través de un Programa de Manejo de Riesgo y violencia para la adolescencia, por ultimo se menciona la solidaridad la cual brota de los corazones cada vez que hay un desastre natural; entonces cual es el problema nosotros, los gobernantes o lo que hay que hacer para llegar a una economía con rostro humano, en mi opinión el problema está en que somos débiles de carácter y espirítu ya que el dinero o cualquier otro bien material hace que nosotros cambiemos de parecer ante diversos problemas sociales, al sentir que tenemos un poco de poder nos hacemos ciego ante lo que una vez vivimos o viven las demás personas a las cuales todavía tenemos el valor de llamar pobres cuando ellos son más ricos que nosotros ya que ellos preservan y practican valores como la solidaridad y humildad que nosotros olvidamos o dejamos a un lado, por algo material que no dura para siempre a diferencia de la riqueza de ellos la cual es inagotable.

¿Cómo afectaría la crisis de E.E.U.U a Nicaragua?

La crisis crediticia en la potencia del Norte es el ejemplo más evidente de la globalización económica y financiera, en la que está inmerso el planeta. Las dimensiones de esta crisis son extensas y complejas y los efectos han sido casi inmediatos en gran parte del mundo, desde las pequeñas economías hasta los grandes bloques económicos están al tanto del movimiento de la potencia mundial.

Por ejemplo en Nicaragua, la crisis que esta sufriendo la potencia del norte puede afectar a diferentes sectores de la economía nicaragüense, entre los cuales se encuentra la disminución de las inversiones en infraestructura, como lo sería el caso de la lotificación o construcción de viviendas en la costa del Pacífico la cual se puede ver afectada.

Otra de las repercusiones más evidentes que se pudieran generar para los países Centroamericanos (Nicaragua entre ellos) es la reducción de las exportaciones, debido a que Estados Unidos es el principal socio comercial, sin embargo, basándonos en que nuestras exportaciones son bienes de consumo en su mayoría puede que la reducción no sea tan fuerte.

Pero un factor que si vendría a empeorar aún más la situación en los países en que impera la economía neoliberal, es la caída progresiva del valor del dólar en los mercados internacionales. Esto, inevitablemente incidirá en una mayor inflación en Nicaragua, que tiene como moneda sustituta el dólar, y los precios de los productos y servicios, se incrementarían, haciendo que la población tuviera menos acceso a ellos.

sábado, 22 de marzo de 2008

¿Nos podremos librar del FMI?

Diversos economistas --así como varios diplomáticos extranjeros-- dijeron que sería una buena noticia que Nicaragua ya no necesitara tener un programa con el Fondo, pero están claros que “en este momento, eso es un sueño”, como lo dijo Eva Zetterberg, Embajadora del Reino de Suecia.

Se dice que “Puede ser una opción para el futuro lejano”, pero que para que eso suceda “el país debe alcanzar un determinado nivel de sostenibilidad interna y externa que le permita volar sola, generando recursos suficientes para gastar en crecimiento y combatir la desigualdad y la pobreza mediante la composición del gasto fiscal”.

“Es deseable terminar con esa dependencia, ya que ser un país HIPC y tener un programa y condiciones con el Fondo, es ejemplo de que el país no puede caminar solo, pero una cosa es lo deseable y otra lo posible”.

viernes, 21 de marzo de 2008

Impacto de lo demográfico en lo económico.

Las consecuencias económicas del aumento de la población son, desde hace tiempo, objeto de debate. Según la visión pionera de Thomas Malthus, el crecimiento de la población llevaría al agotamiento de los recursos. En los años sesenta se pensaba que contribuía al desarrollo económico, al estimular la innovación tecnológica e institucional y la oferta de ingenio humano. A finales de los setenta se hizo popular una visión neomaltusiana que se centraba de nuevo en los peligros del aumento de la población.

La disparidad del crecimiento de la población que existe entre países desarrollados y en desarrollo refleja la heterogeneidad de los procesos de natalidad, mortalidad y migración, tanto en el tiempo como en las poblaciones nacionales, razas y grupos étnicos, coincidiendo a la vez con cambios en la composición por edad de la población. El análisis de estos factores muestran los mecanismos de crecimiento de la población y el cambio en el mundo.

Nicaragua atraviesa un período de transformación en los ámbitos económico, social y político y se encuentra empeñada en establecer las bases para un desarrollo sostenible y sustentable, con creciente equidad social, en donde es importante distinguir que tipo de consecuencias nos dejara este fenómeno social.

Los Recursos Naturales.

La desigual localización de los recursos naturales en el mundo a ocasionado una interdependencia asimétrica entre distintas regiones, como por ejemplo el Centro depende de la Periferia para el abastecimiento de recursos ya que estos consumen mas de lo que producen y la Periferia depende de los ingresos generados por la exportación de los mismos (recursos naturales), aunque también tiene que tener presente los problemas de agotamiento físico o económico que sufre su principal fuente de riqueza.

Entre uno de los países de la periferia se encuentra Nicaragua el cual basa gran parte de su economía en la agricultura y la explotación de sus recursos naturales, los que se han visto hasta hace pocos años como una fuente inagotable, sin percatarnos de la pérdida gradual de biodiversidad que el país sufre debido principalmente a los modelos de desarrollo, los sistemas tecnológicos utilizados en los procesos productivos, el avance de frontera agrícola a ecosistemas que destruyen y fragmentan el hábitat de las especies y la sobreexplotación de las especies animales y vegetales.


En Nicaragua los ecosistemas cada día ofertan menor cantidad y calidad de agua para consumo humano, riego y energía, provocando consecuencias tales como la escasez de agua donde la demanda es mayor que la disponibilidad, incremento en las enfermedades infecciosas y en gasto público curativo.


Estos problemas son creados por la sobreexplotación de los recursos naturales del país por medio de las diferentes actividades de producción y consumo que realizan los distintos agentes económicos, los cuales reflejan el uso irracional sobre la naturaleza, no podemos olvidar que “el conjunto de recursos naturales de que dispone una sociedad definen y hacen posible la satisfacción de las necesidades mas fundamentales de su base económica y que por la misma razón deberíamos preservarlos ya que necesidades siempre existirán pero no recursos que las satisfagan”, el pensamiento que la población mundial debería tomar muy en cuenta es el de los indígenas en donde el "principio es que nosotros pertenecemos a la Madre Tierra y no ella a nosotros. El desarrollo no se puede alcanzar sobre la base de la destrucción de otros grupos, generaciones futuras o especies."

Las Maquilas.

Los gobiernos neoliberales que sucedieron en los últimos 16 años en Nicaragua, encontraron en el desarrollo de la Zona Franca (maquila) el instrumento adecuado para crear los nuevos empleos prometidos en sus campañas electorales. Ese crecimiento ocupacional, sin embargo, ha provocado también la sistemática violación a los derechos humanos, laborales y sindicales de la mano de obra local, que sigue siendo la más barata de la región centroamericana.

En los últimos años hubo una diversificación de la producción. Actualmente, por lo menos el 20 por ciento de las maquilas se están desempeñando en otros tipos de producción, como por ejemplo la mecánica, telefónica, fabricación de pelucas, aceite de palma africana, cartón, etc., por eso es de suma importancia que el gobierno actual logre que las maquilas respeten las leyes laborales, porque solo así el crecimiento será parejo tanto en producción como en materia de seguridad social con lo que respecta al trato de sus trabajadores.

¿Privatizamos o no?

Teóricamente, el propósito de la privatización es proveer servicios públicos, típicamente ofrecidos por el gobierno, por medio del sector privado de manera más eficiente, con mejor calidad, a precios más accesibles y con mayores opciones de selección. Esta idea se basa en el concepto que la competencia de mercado permite a las empresas privadas cumplir con estos objetivos. Los simpatizantes de la privatización argumentan que el sector privado es más eficiente que el gobierno por sus economías de escala, productividad y competitividad. Otro argumento a favor de la privatización es que, por medio de ella la ciudadanía tiene la posibilidad de escoger un servicio de entre varios oferentes a un menor precio.

En realidad las privatizaciones han sido motivo de debates alrededor de todo el mundo en donde las conclusiones oscilan en que estos procesos responden a ciertas manías de los gobiernos de turno o a necesidades reales propias de cada país, el hecho es que para bien o para mal estos procesos tienen mucha relevancia en el desarrollo de una nación y por ende es un tema que no puede pasarse por alto.

viernes, 7 de marzo de 2008

Migración…. ¿Solución o Problema?

Muchos profesionales jóvenes sienten que las crisis de sus países están haciendo excesivamente difícil el desarrollo de la vida cotidiana, por lo tanto el exterior es el mundo ideal para la búsqueda de la autorealización. Además, existen "razones de atracción" que fomentan el movimiento. Las economías de las naciones desarrolladas y sus irresistibles mercados laborales, son un imán para los jóvenes que buscan mejores opciones.

Diversos estudios realizados en varios países latinoamericanos, demuestran un aumento considerable en el deseo de emigración. Los llamados "factores de expulsión" encabezan la lista de razones: problemas económicos como el desempleo; la inseguridad personal y la incertidumbre política. Estos problemas han afectado mucho a países como los nuestros porque cada vez es mayor la fuga de cerebro que se da en el país, dejando a este sin capital humano capacitado para lograr aumentar la productividad del país.

Pero no todo es malo ya que este movimiento a su vez genera ciertos beneficios como lo son las remesas de los trabajadores migrantes siendo esta una de las principales fuentes de ingreso (habitantes) y suma fundamental para el Producto Interno Bruto (PIB) de muchos países entre ellos el nuestro. Es aquí donde las migraciones han logrado tener una doble interpretación tanto en el ámbito social como en el económico, creándose así la necesidad de analizar la vinculación del fenómeno migratorio con los procesos de integración económica, tratados de libre comercio y cooperación fronteriza, que se viven en el actual proceso de globalización mundial.

Politicas de comercialización: Granos básicos

Los flujos de comercialización influyen de manera determinante en la producción agrícola, los ingresos y la inversión en Nicaragua. En el área de los granos básicos, el país es en la actualidad significativamente un importador neto, puesto que tiene importaciones de maíz, arroz y trigo que se han incrementado rápidamente desde inicios de los 80.

Los productores de granos básicos compiten en los mercados alimentarios locales, en contra de estas importaciones, lo que afecta las ganancias a través de la evidente influencia en los precios y a través del desplazamiento de la demanda por la producción doméstica.

Los productores nicaragüenses han enfrentado una serie de problemas que se refuerzan mutuamente al competir contra las importaciones. En primer lugar, lo que ha hecho la sobrevaluación de la moneda es reducir el precio —en moneda local— de las importaciones. Dicho de manera diferente, la sobrevaluación ha proveído a los consumidores de granos importados un subsidio implícito, lo que significa para los exportadores al mercado nicaragüense una ventaja relativa de precio. En segundo lugar, el mayor suplidor de importaciones nicaragüenses, Estados Unidos, es por sí mismo un gran proveedor de subsidios a la producción y exportación de granos básicos.

La viabilidad de la economía campesina está también ligada a los sistemas de mercados locales, regionales y nacionales, incluyendo también las facilidades de almacenaje, transporte y vías de comercialización.

En Nicaragua estas estructuras son seriamente deficientes, forzando de esta manera a los pequeños productores, particularmente, a vender sus productos bajo las peores desventajas, ¿Es esto ayudar a los productores?. El grado de apertura comercial de Nicaragua es el más alto de Latinoamérica, indicando eso que las políticas económicas y comerciales están dirigidas hacia al exterior y no para el desarrollo del mercado interno, ¿Será esta la mejor solución para los problemas comerciales?.

lunes, 11 de febrero de 2008

Los Monocultivos.


El monocultivo se ha manifestado como un método que caracteriza a la agricultura nicaragüense, a través de la prolongación de cosechas de únicos cultivos predominantes como el café, caña de azúcar, bananos, y el algodón lo cual ha sido utilizado para lograr la subsistencia de la población, dando esto surgimiento a la necesidad de los países agrícolas por lograr la libertad comercial de bienes alimentarios, siendo este un tema abordado por la Ronda de Doha en donde la OMC realiza una negociación para completar la liberalizacion del comercio agrícola el cual había quedado pendiente en la Ronda de Uruguay.

Por eso en la actualidad es importante que países como Nicaragua pongan mayor interés en la tecnificación de la agricultura, el uso de insumos, el mejoramiento genético y en la especialización de monocultivos, permitiendo así obtener altos rendimientos a la vez que se puedan generar variedades más resistentes de productos agrícolas. Sin embargo, no hay que olvidar que estas prácticas también ocasionan la erosión del suelo, el crecimiento de la frontera agrícola con la consecuente pérdida de bosques y de biodiversidad, la contaminación de agua por el uso de agroquímicos y la pérdida de variedades marinas.

Petroleo.

El petróleo, al igual que el gas natural, es un compuesto orgánico formado por dos elementos: carbono e hidrógeno. Este es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo.

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. La importancia del petróleo no ha dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones industriales a mediados del siglo XIX, y ha sido el responsable de conflictos bélicos en algunas partes del mundo (Oriente Medio).

Este recurso ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones. Su descubrimiento creó riqueza, modernidad, pueblos industriales prósperos y nuevos empleos, motivando el crecimiento de las industrias mencionadas. Lo cual a su vez a generado una gran dependencia del mismo, por lo cual la inestabilidad que caracteriza al mercado internacional y a las fluctuaciones de los precios de este producto, han llevado a que países desarrollados busquen nuevas formas de energía más barata y renovable como la energía solar, eólica, hidroeléctrica..., mientras que los países productores de petróleo presionan para que se siga utilizando el petróleo pues si no sus economías se hundirían.

Aunque a mediado plazo la situación no parece tan alarmante el agotamiento de las reservas de petroleo es un grave problema ya que si su ritmo actual se mantiene constante segun datos de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos las reservas mundiales conocidas se agotarian en 41 años ocasionando una terrible catástrofe en la economía mundial.